Culminan redacción del Reglamento Marco de los Centros Educativos Privados
Proceso de elaboración llevó 11 meses
Documento “Versión Consolidada octubre 2025” para la educación privada en primaria y secundaria ya se entregó al MEP
Periódico Mensaje
Imagen con fines ilustrativos
Un grupo de más de 30 centros educativos privados de distintas regiones del país —desde Guanacaste, Alajuela, Heredia hasta Cartago y San José— unió esfuerzos durante casi un año para elaborar un reglamento moderno, inclusivo y plenamente fundamentado en los principios constitucionales, legales y sociales que rigen la educación costarricense.
El documento, que ya puesto en conocimiento del Ministerio de Educación Pública (MEP), ofrece una ruta clara y coherente que contribuya a facilitar el trabajo del Estado y; al mismo tiempo, consolide el papel de las instituciones privadas como socias activas en la formación integral de las nuevas generaciones.
La elaboración culminó luego de un esfuerzo colectivo de 11 meses, que reunió a abogados, pedagogos, profesionales en ciencias sociales y especialistas en gestión educativa, refleja un compromiso genuino con el país. No se trata únicamente de una normativa, sino de una herramienta de trabajo construida desde la experiencia real de quienes viven la educación cada día.
El reglamento propone un marco que armoniza la autonomía educativa con la supervisión estatal, fomentando el pluralismo en la enseñanza como expresión de la diversidad de ideas, valores y métodos que enriquecen a Costa Rica. Este principio se sustenta en el artículo 79 de la Constitución Política y en la jurisprudencia de la Sala Constitucional, que reconoce la libertad de enseñanza como un pilar esencial de la democracia.
“La propuesta nace del trabajo responsable y colaborativo de un amplio grupo de ciudadanos comprometidos con la educación. Es un reglamento que da orden, claridad y coherencia a un sector vital para el país. Creemos que será una valiosa herramienta para que el MEP continúe fortaleciendo su excelente labor y, juntos, sigamos impulsando el desarrollo educativo y social de Costa Rica”, expresó Catalina Arguedas, representante del grupo de trabajo.
De acuerdo con datos del MEP, 228 colegios privados y 22 subvencionados atienden actualmente a más de 30 mil estudiantes en todo el territorio nacional. Este sector ha sido históricamente un aliado en la tarea de formar ciudadanos íntegros, innovadores y comprometidos con el país.
La propuesta presentada marca un paso importante hacia una gestión más moderna, transparente y participativa, en la que la colaboración entre el Estado y los centros privados se convierta en una fortaleza compartida para el futuro de la educación costarricense.