Más de ¢35 mil millones llegaron en 2024 a beneficiarios de trabajadores del sector educativo
Este año la Sociedad de Seguros de Vida cumple 105 años
Periódico Mensaje
En 2024, la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional desembolsó más de ¢35 mil millones en pólizas a los beneficiarios de trabajadoras y trabajadores de la educación que fallecieron durante ese año y eran asociados a la institución. Esta inyección de recursos representó un apoyo financiero fundamental para los beneficiarios, incluidas personas y organizaciones de la provincia de Guanacaste, de acuerdo con lo estipulado previamente por el asociado en la designación de beneficiarios.
Esto es posible gracias a la póliza mutual de vida con la que cuentan todas las personas que trabajan en el sector educativo: docentes, personal administrativo, conserjes y oficiales de seguridad de centros educativos públicos y privados, activos, jubilados o pensionados.
Luis Alejandro Meneses, representante de la Sociedad de Seguros de Vida, explica que “el modelo ha trabajado por 105 años de trayectoria bajo un sistema único en el país basado en un principio de solidaridad, en el que, a través de un fondo mutual, se realiza un aporte mensual con un valor igual para todos los asociados”.
La cobertura actual para cada asociado es de ¢28.000.000, con una prima mensual de ¢19.970, de la mano con esto, además de la póliza mutual, la entidad desembolsó ¢4 700 millones en ayudas solidarias.
La organización no solo impacta socialmente al país a través de su póliza mutual de vida, si no que ha desarrollado un programa que promueve la educación ambiental de 175 centros educativos de todo el país, a quienes asesora y acompaña para fomentar una cultura responsable en la sociedad. De esta manera, ha acumulado 4 500 horas de capacitación, involucrando a casi 3 600 docentes y personal administrativo, impactando de diversas maneras a más de 90 000 personas en el ámbito educativo costarricense.
“Durante 105 años y gracias al aporte solidario mensual que cada trabajador de la educación realiza, hemos podido apoyar a los beneficiarios del Magisterio Nacional tras la muerte de su ser querido. Para nosotros es importante que los asociados de Guanacaste comprendan que estamos para servirles con todos los beneficios que ofrecemos”, asegura Meneses.
La institución se ha posicionado como un caso ejemplar de integración exitosa del modelo mutual. Su crecimiento sostenido, incluso en contextos cambiantes, la ubica junto a otras instituciones centenarias que han contribuido al desarrollo económico y social del país.
En Guanacaste, la Sociedad de Seguros de Vida tiene dos sucursales: en Liberia, Plaza Dorada, local n.º 1, sobre avenida 25 de Julio, costado este de la librería La Suiza y en Nicoya, en Plaza Amara, frente a la ruta 21, en el cruce principal de la entrada a Nicoya, edificio CoopeAnde No.1.
Sector educativo en alerta
La labor tan cercana de la Sociedad de Seguros de Vida con los trabajadores de la educación, le ha permitido conocer de primera mano datos importantes que alertan sobre la condición actual del sector.
Por ejemplo, gracias a información que ha recopilado la organización, se ha podido determinar que las principales causas de muerte de estos trabajadores son las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores.
Para el 2024, en total se contabilizó la muerte de 1.316 asociados y asociadas, de los cuales las enfermedades del sistema circulatorio cobraron la vida de 398 personas y 323 murieron por tumores, mayoritariamente de origen digestivo.
De los decesos reportados el año anterior, 816 correspondieron a mujeres y 500 a hombres. Las provincias con mayor número de muertes fueron San José (495), Alajuela (228) y Heredia (212). Se obtuvo un promedio de fallecimientos de 109 al mes.
Por otro lado, gracias a un sondeo realizado entre los asociados, se visibilizó los índices de estrés y carga emocional a los que se enfrentan. A grandes rasgos, más del 90 % de las personas que participaron indicaron que su carga laboral impacta significativamente su estado emocional. En detalle, un 64,5 % afirmó que le afecta “mucho” y un 25,9 % que le afecta “bastante”.
Otro dato que llamó la atención es que más del 70 % de los participantes calificó su nivel de estrés laboral como alto o muy alto. Entre los factores más señalados se encuentra la carga administrativa, junto con aspectos como el manejo de la disciplina estudiantil.
“Todos estos datos nos llevan a hacer un llamado a nuestros asociados para que se realicen exámenes preventivos periódicamente y para que revisen sus hábitos diarios con el fin de que puedan identificar las mejoras que deben implementar tanto en alimentación, prácticas deportivas y cuidado de la salud mental”, finalizó Meneses.