Publicidad

100 personas de 18 países desarrollaron diez prototipos para ayudar el ambiente y luchar contra el cambio climático.

Jóvenes de Nicoya, Hojancha y Liberia participaron en el evento.
Jóvenes de Nicoya, Hojancha y Liberia participaron en el evento.

Liberia. Durante doce días cien personas de toda Ibe­roamérica se dieron cita en Guanacaste para compar­tir ideas y conocimientos concretados en proyectos reales que puedan ayudar a las comunidades de sus países a luchar contra el cambio climático, mejorar el medio am­biente y nuestra relación con el ecosistema.

La que tuvo sede en Guanacaste fue la sexta edición de los Laboratorios de Innovación Ciudadana, eventos organi­zados por la Secretaría General Iberoamericana para que personas de los países miembros de la organización pue­dan proponer e innovar soluciones prácticas y escalables a distintos problemas que aquejan las comunidades en todos los países. El enfoque central de la edición costarricense del Laboratorio de Innovación Ciudadana fue el tema am­biental, esto con el propósito de aprovechar la tradición de Costa Rica en las políticas públicas ambientales y su liderazgo internacional en la materia. El evento mismo se desarrolló en real contacto con el ambiente, en medio de árboles, monos y muchas aves que dieron la bienvenida y acompañaron a todos los participantes.

Divididos en diez equipos, los 100 participantes y sus men­tores trabajaron arduamente en el diseño, prueba e imple­mentación de sus proyectos, tan diversos como sus creado­res, aunque todos tenían como propósito principal realizar una contribución práctica, replicable y de bajo costo a pro­blemas ambientales. Los equipos trabajaron algunos días en el Campus La Flor de la Universidad Earth con sus computadoras, máquinas de impresión en tercera dimen­sión, cortadoras de madera y metal, mientras que otros días visitaron las comunidades guanacastecas donde implemen­tarían sus productos finales. Jardines polinizadores, filtros de agua, tortugas de plástico que cuidan al océano de los microplásticos y narrativas que den soporte a la memoria ambiental de los pueblos quedaron instaladas en lugares como Cuajiniquil de La Cruz, Hojancha, Limonal de Aban­gares, Tamarindo y Liberia.

El evento de clausura tuvo lugar el pasado 9 de noviembre y contó con la participación de Rebeca Grynspan, secre­taria general iberoamericana, y el ministro de ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, quien celebró el compromiso, el espíritu emprendedor y la innovación de estos 100 ciuda­danos iberoamericanos que pusieron su esfuerzo y creativi­dad al servicio de las comunidades guanacastecas y todas las de Iberoamérica que quieran replicar sus innovaciones ambientales.

Alrededor de 30 costarricenses participaron en esta sexta edición del LABIC (como llaman los organizadores a su Laboratorio), contándose entre ellos varios jóvenes de Ni­coya, Hojancha y Liberia.

Publicidad

Recientes