Publicidad
Publicidad
Publicidad

Giras Educativas a los proyectos de generación con energías renovables, es uno los proyectos que componen el Programa de Gestión Ambiental con participación ciudadana de Coopeguanacaste
  • El programa de Gestión Ambiental con participación ciudadana impulsa crecimiento social a las comunidades concesionadas y concientiza el buen manejo de los recursos naturales

Coopeguanacaste tiene su visión y misión enfocada en el Desarrollo Sostenible como un eje transversal del quehacer diario. Por lo cual, se consideran no solo los impactos ambientales de sus negocios sino también se cuenta con programas de sensibilización enfocados en las comunidades.

“Desde el inicio de la Coopeguanacaste en 1965 ha mantenido su esencia cooperativista, desarrollando proyectos y actividades enfocados en las comunidades dentro de la zona de cobertura con enfoque social y ambiental, pero es hasta el 2009 que se consolida la oficina de Gestión Ambiental, transformada en el 2017 en la Sección de Responsabilidad Social y Ambiental” expresó Karen Arias, Jefe de Responsabilidad Social y Ambiental de Coopeguanacaste, en una entrevista con Periódico Mensaje.

Como parte de esa consolidación se creó el Programa de Gestión Ambiental con participación ciudadana está conformado por 8 proyectos:

Fondo de Desarrollo Comunitario de Coopeguanacaste: es un fondo de 2.000.000. 00de colones sin reembolso dirigido a Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI), Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS) y Juntas de Educación, quienes deben presentar un proyecto sostenible, ambientalmente amigable, económicamente rentable y socialmente justo. Actualmente se han desarrollado 56 proyectos en toda la zona de cobertura.

Bioc Composteras Comunales: este proyecto nació con el objetivo de convertir las podas de la cooperativa en un producto que las comunidades pudieran comercializar. Se desarrollaron 15 composteras en la zona de cobertura y actualmente hacen abono a partir de residuos de cocina, jardinería y de restaurantes cercanos. Además, están realizando sus propias huertas comunitarias. 

Protección de la biodiversidad: en este programa se desarrollan acciones para la prevención de electrocuciones de fauna a través del área de distribución eléctrica de la cooperativa, quienes forman parte de la comisión de prevención de electrocuciones y de la Comisión Nacional de Electrificación Sostenible. Parte importante del trabajo que se realiza en la cooperativa consiste en visitas al campo donde se han identificado puntos de riesgo o bien algún asociado u abonado han realizado algún reporte de incidencias, luego se identifican las acciones a realizar como: colocar puentes, conos, paletas, poda de árboles y colocación de cable semiaislado. Actualmente la cooperativa tiene 192 puentes colocados, 253 dispositivos anti-escalamiento y más de 100km de cable semiaislado instalado. Todas estas acciones han contribuido a la reducción de electrocución de monos en un 5%. Además del proyecto anterior, en protección a la biodiversidad se trabaja en reforestación con el objetivo de contribuir a la restauración de los ecosistemas con árboles nativos que atraen polinizadores, la cooperativa ha donado más de 100,000 árboles a organizaciones sin fines de lucro y apicultores en los últimos 15 años.

Educación Ambiental: se desarrollan capacitaciones de sensibilización ambiental en escuelas, colegios y organizaciones en temáticas como: cambio climático, bandera azul ecológica, ahorro de agua, ahorro de energía, manejo de cuencas y separación de residuos. Además de webinar con temas como: Apicultura ecológica, manejo de      aguas residuales, ¿cómo sembrar en las ciudades?, entre otros.

Donaciones ambientales: en este programa se abrió la posibilidad de que los asociados donen a través del recibo eléctrico a organizaciones sin fines de lucro como: Halfway Home (fundación ubicada en Tamarindo que atiende a animales atropellados, abandonados y vida silvestre electrocutada) y Donatapa (Programa de recolección de tapas para construir plataformas en las playas para que personas con discapacidad puedan disfrutar del mar).

Campañas ¡Hacé tu parte!: La Cooperativa realiza 12 campañas de recolección de Residuos de Aparatos Electricos y Electrónicos (RAEE) en la zona de cobertura. Estos residuos son gestionados con una unidad de cumplimiento reconocida por el Ministerio de Salud a la cual se le paga por la disposición final y responsable. Se han recolectado 50 Toneladas de RAEE.

Campañas ¡Limpiemos nuestra casa!: estas campañas consisten en jordanas de limpieza de comunidades, ríos y playas organizadas con delegados, organizaciones sin fines de lucro, ADIS, ASADAS, Juntas de educación y vecinos de la comunidad. Actualmente se han recolectado más de 23 toneladas en los últimos 3 años.

Giras Educativas: estas son giras dirigidas a estudiantes de primaria y secundaria, quienes visitan las Plantas Eólica Cacao y Solar Juanilama para aprender sobre las energías renovables, la importancia de cuidar el medio ambiente y la gestión integral de los residuos. Este 2024 tenemos la segunda edición con la participación de 720 estudiantes.

“Sin duda alguna, los programas con participación ciudadana han sido muy efectivos

(A excepción de las donaciones a través del recibo eléctrico). Yo creo que el trabajo de comunicar es importantísimo y conforme vamos realizando estas actividades año con año cada vez son más las personas que se suman a estas iniciativas, que nos escriben consultando cuando podemos ir a su comunidad, escuela o colegio”, informó la Profesional.

Luego agregó: “Hay programas que presentan desafíos como el dirigido a la prevención de electrocuciones dado que cada vez la industria inmobiliaria crece y disminuye la cantidad de árboles en lugares donde usualmente los monos y otras especies se alimentan. Con la disminución de la comida y el agua, y la falta de un plan regulador que establezca los corredores biológicos donde no se debe cortar árboles, es difícil identificar las rutas de las tropas y aumentan las electrocuciones de animales. Pero, seguimos trabajando en generar conciencia en qué nuestra hermosa Guanacaste es tan visitada porque los monos no solo cumplen una función ambiental sino también social que gracias a ellos todos tenemos trabajo en esta zona... Usted busca en internet, ¿qué hacer en Costa Rica?, y lo primero que se muestran son tours para tener contacto con la fauna, en especial los monos”.

La cooperativa tiene un área de concesión que va desde Guardia de Liberia, hasta San Rafael de Paquera y es la más rural del país con 27 habitantes por kilómetro cuadrado. Se está impactando alrededor de 5,000 personas, pero se trabaja para que cada vez aumente la cantidad de comunidades a las que podamos llegar por nuestros asociados.

“Desde Coopeguanacaste tenemos claro que de la mano de la energía viene el desarrollo, pero estamos comprometidos porque este sea sostenible desde todas las acciones que realizamos”, concluyó la Jefa de Responsabilidad Social y Ambiental de la cooperativa.


Educación

19 Jun 2024

MICITT, INDER Y PROMOTORA DE INNOVACIÓN UNEN ESFUERZOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ZONAS RURALES DE COSTA RICA

Inversión de ₡1098 millones permitirá equipar 12 Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) y...

Salud

21 Jun 2024

Mayo Clinic Avanza en la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón: Nuevas Técnicas de Detección y Tratamiento

  ROCHESTER, Minnesota — El cáncer de pulmón es el cáncer que más mata a hombres y mujeres adultos en...

Deportes

22 Jun 2024

Juegos Nacionales 2024 impulsa dinamismo económico de Guanacaste

Competencias involucran a 5 300 atletas

Cultura

13 Jun 2024

Inscriba sus proyectos e iniciativas para conmemorar el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Organizaciones, asociaciones, cámaras empresariales, empresas privadas, colectivos de la sociedad...

Ambiente

17 Jun 2024

Paneles solares: ¿Cuándo y cómo instalarlos en casas y negocios?

La decisión requiere de análisis y diagnóstico detallado para que, además del beneficio ambiental,...