Publicidad
Participaron representantes de diferentes países y profesionales de turismo costarricense. 

Evento contó con la participación de la Universidad Nacional y la Cámara de Experiencias Rurales

Felipe Pardo y Aura María García son dos guías turísticos que participaron este año en el Congreso de Turismo Rural y afirman que esta experiencia les ayudó mucho desde el punto de vista profesional.

“El congreso fue de mucho beneficio para mí, pues me permitió conocer y actualizarme sobre las tendencias del turismo rural, descubrir nuevos productos y conversar con las familias que los promueven. Además, como guía, fue muy enriquecedor interactuar con visitantes extranjeros, especialmente con la delegación ecuatoriana”, dijo Pardo.

Por su parte, Aura María García, manifestó su entusiasmo por participar por primera vez:

“Volvería a asistir sin dudarlo. Aprendí muchísimo de las exposiciones, todas bien organizadas, y me gustó compartir con los colegas de Ecuador. Este tipo de eventos nos enseña a adaptarnos a los cambios y a mejorar nuestra labor”.

En evento contó con más de 180 participantes de los siguientes países: Argentina, Chile, Panamá, México, Guatemala y una delegación de casi 70 personas provenientes de Ecuador.

Entre las ponencias más destacadas figuraron temas como “Turismo rural 3.0: innovación y sostenibilidad para el desarrollo local”, “El poder de las alianzas estratégicas en la ruralidad”, “Cahuita: destino rural para nómadas digitales”, y “Networking 4.0: conexiones reales en tiempos digitales”.

También sobresalió la charla “Territorios que sanan: turismo rural como medicina para el alma”, a cargo de César Chaves, docente e investigador del INA, quien explicó que el turismo regenerativo amplía el enfoque de sostenibilidad hacia dimensiones políticas, espirituales y culturales, integrando la cosmovisión y los saberes ancestrales.

Jorge Fallas, presidente de la Cámara de Experiencias Rurales, señaló que el congreso busca “visualizar al sector ante las autoridades nacionales” y fomentar un diálogo activo sobre las tendencias del turismo rural y rural comunitario.

En Costa Rica, se estima que existen entre 22 mil y 25 mil emprendimientos rurales, de los cuales hasta un 90% son pymes.

La Cámara de Experiencias Rurales trabaja actualmente en una reforma legal (expediente 23.156) para ampliar la participación de actores como fundaciones y asociaciones de desarrollo.

La próxima edición, en 2026, se desarrollará bajo el lema “Historias que inspiran, logros que transforman”, con el propósito de compartir casos de éxito de turismo rural regenerativo en América Latina.

 

 

Publicidad

Recientes