Con actividades variopintas, enmarcadas en la conmemoración del 196 aniversario de la Independencia de Costa Rica, funcionarios y asegurados celebrarán esa fiesta patria en diversos establecimientos de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Cerca de un 44% de las citas que pierden los pacientes en diferentes establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se logran aprovechar en la atención de otras personas que lo requieren, mediante diversas estrategias que las institución ha logrado implementar para localizar a otros pacientes.
Tras una logística de distribución en la que intervinieron varios equipos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se inició anoche el proceso de distribución de 40 500 tabletas de Efavirens, prestadas por el Gobierno de República Dominicana y empleadas como parte de la terapia contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
La mañana del 31 de agosto fue entregado oficialmente el nuevo albergue de atención transitoria para la atención de personas de zonas alejadas y bajos recursos que reciben fuertes procedimientos médicos -especialmente de tipo oncológico- y que requieren de un hospedaje para ellos y sus acompañantes durante los días que reciben los tratamientos.
Autoridades en Oftalmología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pidieron a la población ver el eclipse parcial de sol por internet o por transmisión directa de los medios de comunicación, pero si decide hacerlo, se debe utilizar protección adecuada y la exposición no debe sobrepasar los 30 segundos.
Un Tratado de Geriatría y Gerontología que recoge el conocimiento y la experiencia de 65 especialistas en diferentes disciplinas del conocimiento, presentó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con la finalidad de mejorar el abordaje integral de las personas adultas mayores en sus diferentes servicios.
Con el propósito de robustecer la política de “Hospital Seguro” que tiene en marcha la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a partir de la próxima semana, se realizará un taller para capacitar a profesionales de diferentes disciplinas en una metodología para la aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria.
“Con el azúcar yo no tengo ningún problema, a mí el ebáis me la tiene controlada”, así empezó nuestra conversación con doña Ana María López López, vecina de Vergel de Cañas, cuando la llamamos para hablar del programa de pacientes crónicos que desarrolla el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Cañas.