La dopamina, es la sustancia química del cerebro que se encarga del control de los movimientos musculares del cuerpo. Cuando ésta sufre una alteración en su funcionamiento, comienza el ciclo de síntomas motores tales como temblores, rigidez, movimientos lentos, alteraciones del equilibrio y la coordinación, que dan lugar a la enfermedad conocida como Parkinson.
Cada 16 de abril, se celebra el Día Mundial de Parkinson, enfermedad que según indican expertos aumenta en las población cada vez más.
En Costa Rica, la incidencia de personas con la enfermedad de Parkinson, es similar a la del resto del mundo, la cual se aproxima a 8 casos por cada 100.000 habitantes por año. Según el Dr. Norbel Román Garita, presidente de la Asociación Costarricense de Alzheimer y otras Demencias Asociadas (ASCADA), indicó que esta enfermedad es la segunda condición neuro-degenerativa más importante en el país después del Alzheimer, ya que tras varios estudios de investigación se detectó que su prevalencia es hasta cuatro veces más fuerte que el presentado mundialmente.
Según la tesis de grado “Aspectos epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson en Costa Rica con énfasis en su distribución geográfica por conglomerados de los años 2009 al 2013”, elaborada por David Corrales Muñoz, de la Universidad Hispanoamericana, y presentada en el 2016, la región Chorotega presentó la mayor tasa de mortalidad por causa del Parkinson, en la que se presentó que en Nicoya hubo 50,1 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que Hojancha tuvo 77,3 por cada 100.000 habitantes y Nandayure 77,7.
“En Costa Rica, hay una alta prevalencia de esta enfermedad, y los casos son cada vez más frecuentes. Estos datos son alarmantes, y si siguen en crecimiento puede llegar a convertirse en un tema de salud pública”, agregó el neurólogo Román.
¿Cómo inicia?
El promedio de edad para su aparición es cerca de los 60 años, aunque según expertos, hay “Formas juveniles de Parkinson”, en las que la condición inicia a partir de los 30 años o menos. Datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) revelan que en el país es frecuente que aproximadamente el 76% de los casos ingresados a hospitales por esta enfermedad es de personas mayores de 65 años.
“El síntoma más temprano es el temblor involuntario de reposo, es decir, cuando la mano está quieta. Ese movimiento inicia en una mano usualmente la derecha, luego van apareciendo los demás síntomas de forma progresiva”, comentó el Dr. Luis G Rosales Bravo, Neurólogo de la Clínica Bíblica.
Las causas exactas de la enfermedad de Parkinson aún no se conocen, sin embargo se cree que existen factores de riesgo que desarrollan la enfermedad con más facilidad, entre ellos factores genéticos los cuales representan un 10% de los casos. Sin embargo también existen causas ambientales tales como la exposición a pesticidas o herbicidas, además el vivir en un ambiente rural, el consumo de agua de pozos y la proximidad a canteras o plantas industriales.
Existen estudios que indican que en Costa Rica, en los años 70, el 40% de la población trabajó en la agricultura, y el 100% de los agricultores utilizaron plaguicidas en sus cultivos. “Al hacerles pruebas se encontró con personas que tenían niveles en sangre de pesticidas desde hace 50 años o más. Ellas tienen mayor manifestación de Parkinson”, comentó el presidente de ASCADA.
Hasta el momento no se conoce tratamiento específico para evitarla, pero los especialistas recomiendan que desde temprana edad mantengan un estilo de vida saludable, dormir bien, comer sano, hacer ejercicio regularmente e hidratarse.