CCSS logra sustituir cerca del 44% de las citas perdidas
Cerca de un 44% de las citas que pierden los pacientes en diferentes establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se logran aprovechar en la atención de otras personas que lo requieren, mediante diversas estrategias que las institución ha logrado implementar para localizar a otros pacientes.
Melissa Solís
Cerca de un 44% de las citas que pierden los pacientes en diferentes establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se logran aprovechar en la atención de otras personas que lo requieren, mediante diversas estrategias que las institución ha logrado implementar para localizar a otros pacientes.
De acuerdo con datos suministrados por el área de Estadísticas de la Salud en el 2015, se otorgaron 10.556.103 citas y se perdieron 1.211.778 de las cuales se lograron sustituir con otros pacientes 523.646, es decir, el 43.2%, mientras que en el 2016 se dieron 10.378.441, se perdieron 1.213.486 y se sustituyeron 535.322: el 44.1%. En los primeros cinco meses del 2017, se está presentando el mismo fenómeno, toda vez que se ha sustituido con nuevos pacientes el 44.5% de las citas.
La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, hizo un llamado a la población para que no pierda las citas, pues recordó que muchas de ellas se conceden para dar seguimiento a enfermedades crónicas, tales como diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otras.
De estas citas, dijo, depende en muchas ocasiones la continuidad de los tratamientos y el control de la enfermedad, lo que permite que los pacientes estén compensados y no sufran ningún quebranto de salud.
La autoridad médica de la CCSS solicitó a los pacientes que en caso de no poder asistir a una cita, es importante que llamen a los establecimiento de salud para que se las reprogramen, lo que también permite utilizar este espacio en otros pacientes que requieren la atención. La doctora Villalta explicó que la CCSS ha dispuesto una serie de estrategias para reducir la ausencia entre ellas: recordatorio de citas mediante mensajes de texto, llamadas telefónicas, entre otras.
La doctora Villalta Bonilla fue enfática en la necesidad de sensibilizar a la población sobre esta situación, pues cada cita implica una logística especial relacionada con la disposición del profesional en ciencias médicas, auxiliares, secretarias y el personal que se encarga de trasladar los expedientes de un lugar a otro.
El doctor Edgar Carrillo Rojas, director del Hospital San Carlos, explicó que en ese establecimiento de salud logran aprovechar las citas perdidas con pacientes que se presentan al hospital en procura de atención, sin embargo, destacó que no todas se pueden reponer porque los pacientes no avisan que se van ausentar.
En el área de salud de Coronado conforman diariamente un grupo de pacientes que están dispuestos a esperar en casos de que haya ausencia de pacientes, con esa estrategia logran reponer casi la totalidad de las citas perdidas.
Por su parte, el doctor Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, explicó que cuando los pacientes avisan con antelación que no asistirán a las citas, se llaman a otros pacientes que lo requieran para que se presenten y con ello logran aprovechar los recursos humanos disponibles, pero arguyó que no todo el tiempo se puede porque muchos pacientes simplemente se ausentan sin avisar.
Dijo que de acuerdo con consultas hechas en el hospital los pacientes no asisten a las citas por diversos motivos, entre los que mencionó: olvido, falta de compañía, falta de plata para movilizarse, no se lo recordaron o ese día se sentían mal de salud.
Consulta Externa, Citas Perdidas y Sustituidas, por Mes, según Año.
CCSS. 2015-2017
Año
Mes
Consulta Externa
Citas
Porcentaje
Perdidas
Sustituidas
Ausentismo
Sustitución
2015
10.556.103
1.211.778
523.646
11,5
43,2
Enero
826.464
92.732
35.584
11,2
38,4
Febrero
831.272
95.603
38.581
11,5
40,4
Marzo
917.138
107.715
44.563
11,7
41,4
Abril
849.330
97.707
42.533
11,5
43,5
Mayo
847.306
95.610
42.602
11,3
44,6
Junio
928.456
106.578
46.229
11,5
43,4
Julio
936.976
101.961
44.199
10,9
43,3
Agosto
888.627
102.110
44.309
11,5
43,4
Septiembre
885.953
101.425
46.548
11,4
45,9
Octubre
880.134
104.590
49.284
11,9
47,1
Noviembre
889.722
101.229
45.680
11,4
45,1
Diciembre
874.725
104.518
43.534
11,9
41,7
2016
10.378.441
1.213.486
535.322
11,7
44,1
Enero
805.702
88.286
37.527
11,0
42,5
Febrero
874.336
100.621
43.168
11,5
42,9
Marzo
886.512
102.627
44.875
11,6
43,7
Abril
801.783
93.527
40.779
11,7
43,6
Mayo
936.115
105.639
47.575
11,3
45,0
Junio
922.264
106.177
47.183
11,5
44,4
Julio
807.925
91.540
41.580
11,3
45,4
Agosto
898.200
104.050
47.843
11,6
46,0
Septiembre
875.237
102.315
46.696
11,7
45,6
Octubre
835.169
97.646
44.960
11,7
46,0
Noviembre
890.552
112.689
47.954
12,7
42,6
Diciembre
844.646
108.369
45.182
12,8
41,7
2017
4.262.094
512.258
227.859
12,0
44,5
Enero
865.853
97.871
40.241
11,3
41,1
Febrero
819.343
97.665
41.281
11,9
42,3
Marzo
957.185
115.120
51.138
12,0
44,4
Abril
707.852
90.489
42.414
12,8
46,9
Mayo
933.326
114.688
54.258
12,3
47,3
Nota: 201 datos preliminares sujetos a cambios por revisión.