Publicidad

El camino de las Zonas Francas en Costa Rica inició en los años 80s, década en la cual el país empieza a apostarle a una política de atracción de inversión como propuesta de desarrollo económico. Sin embargo, fue en 1990 cuando se aprueba Ley de Régimen de Zonas Francas N° 7210, que detona un camino de expansión y crecimiento que nos ha traído a lo que conocemos hoy.

Los años 90s iniciaron con 70 empresas operando dentro del régimen, las cuales generaban 7.000 empleos y exportaban un monto cercano a los USD $94 millones. A la fecha, las empresas que operan bajo este modelo superan las 460, con un empleo superior a las 164 mil personas y con un nivel de exportaciones que alcanzan los USD $14.000 millones.

El éxito del modelo se debe a la competitividad del país resultante de la Ley N° 7210, sumado a una posición geográfica privilegiada, la calidad y competitividad del capital humano, la histórica estabilidad política, la seguridad y otra serie de características fundamentales; convirtiendo a Costa Rica en un lugar atractivo para que la Inversión Extranjera Directa (IED) se consolide.

De la misma forma que los sectores económicos ya consolidados en esa época contaban con su representación gremial; las empresas que operan dentro del nuevo modelo también necesitaban su representatividad, y así nace: la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica - AZOFRAS.

AZOFRAS, es la Cámara Empresarial encargada de defender y promover el régimen y las empresas que operan en él; creada en 1990, al igual que la legislación que representa. Son más de 3 décadas de trabajar en soluciones en materia operativa, seguridad jurídica y fiscal para el sector.

En los últimos años el crecimiento de las Zonas Francas, sus exportaciones, la generación de empleo y sus encadenamientos, han permitido que el país se mantenga en una senda optimista; inclusive en tiempos de crisis como en el 2009 y en el 2020.

Los beneficios para el país van más allá de las cifras ya comentadas. Existen una serie de externalidades adicionales; algunas cuantificables, como los empleos indirectos que superan los 57 mil y las compras a empresas locales que son cercanas a los USD $5.400 millones. Por otro lado, existen aportes socioeconómicos que son más difíciles de estimar como la inversión en programas sociales, desarrollo de infraestructura, proyectos comunales y mejoras en la calidad de vida de las y los costarricenses.

No obstante, las Zonas Francas del país enfrentan constantes amenazas y la competencia entre los países por la IED es cada vez más férrea. Por estas razones, es fundamental que el régimen evolucione y se adapte al ritmo que lo hacen las tendencias económicas mundiales. Esto requiere una país informado, articulado y comprometido con el desarrollo.

El futuro de las Zonas Francas determina en gran parte el futuro del país. Por esto, es indispensable que existan espacios de actualización como el VI Congreso de Zonas Francas, donde se darán a conocer las últimas novedades y tendencias globales, y cómo estas se pueden adaptar o implementar en el país. www.congresozonasfrancas.com


Educación

29 Nov 2023

70 estudiantes de secundaria son reconocidos con medallas en Olimpiada de Matemática

Medallistas se conocieron hoy, miércoles 29 de noviembre, en un acto de premiación

Salud

29 Nov 2023

Día Mundial del VIH: el 38% de los diagnósticos de VIH en los jóvenes entre 15 a 29 años son realizados en etapas tardías de la infección

.Según el Ministerio de Salud, se calcula que en los últimos 20 años más de 14.000 personas se han...

Deportes

23 Nov 2023

FORVIS EL GIGANTE DE CENTROAMERICA

Sus buenas actuaciones con el equipo del Real Estelí le permitió ser parte de la final de clubes...

Cultura

13 Nov 2023

Proyecto Iniciativas interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis,...

Ambiente

29 Nov 2023

9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre

68% de personas encuestadas manifiesta que el Estado costarricense no administra de manera...