Regionales
Curso forma parte de la Política de Ganadería Sostenible y del NAMA Ganadería.
El objetivo es capacitar al personal para que brinde un mejor servicio al productor.
- La cooperativa COOPEREGENERATIVA R.L impulsa proyecto regenerativo en Guanacaste.
- Los interesados (as) recibirán capacitaciones gratuitas.
El consumo de alimentos libres de químicos como hortalizas, verduras, frutas, carnes y huevos es una tendencia mundial que cada vez gana más terreno en Costa Rica. Datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) indican que en América Latina el consumo de productos orgánicos crecerá un 29% al 2026.
Conscientes de ello, COOPEREGENERATIVA R.L, cooperativa de reciente constitución atendida por el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y que nace impulsada por el programa Costa Rica Regenerativa de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) busca agricultores de Guanacaste que deseen adoptar la agricultura regenerativa, es decir, aquella libre de pesticidas que ayude a afrontar el cambio climático, capaz de restaurar el suelo degradado y construir materia orgánica. También buscan negocios, hoteles y restaurantes con la visión de utilizar este tipo de alimentos en la preparación de sus platillos.
“Estamos buscando agricultores que desean involucrarse en la regeneración de los suelos, para transformar sus modelos en bionegocios, es decir, establecer buenas prácticas. Para llevarlos a ese nivel, se les brindará capacitación, acceso a la comercialización por medio de e-commerce, facilidades para colocar su producto y certificaciones de cultivos regenerativos”, asegura Francisco López, gerente de COOPEREGENERATIVA R.L.
López añade que además esperan asociar a la cooperativa a ganaderos, pero también a profesionales vinculados a la cultura regenerativa en áreas como: Ingeniería forestal, administración de empresas, arquitectura, agronomía, entre otras, quienes serán los encargados de capacitar a los agricultores así como planificar el modelo propio denominado “Siembra y cosecha”, el cual funciona como un planificador y determina la variedad y la cantidad de alimentos que se deben cultivar por zona o temporada para evitar el desperdicio.
Durante este proceso, el INFOCOOP ha tenido un papel importante en la constitución de esta cooperativa innovadora y primera de su tipo en Costa Rica.
“Desde el Departamento de Promoción del INFOCOOP les hemos brindado acompañamiento por medio de talleres, en los que se busca que la cooperativa lleve a cabo un manejo adecuado de sus cuerpos directivos desde sus primeras sesiones, esto es fundamental en el tema de gobernanza. También, asesorándoles en consultas específicas sobre temas de formalización, avance en la consecución de sus primeros negocios y acercamientos comerciales con otras cooperativas”, comentó Roy Monge, ejecutivo de Promoción del INFOCOOP.
Modelo a expandir
Actualmente, COOPEREGENERATIVA R.L. trabaja con diez agricultores de Tempete, Hojancha, Playa Potrero, Tamarindo, entre otras zonas de Guanacaste en el cultivo de lechuga, tomate, chile dulce, remolacha, entre otros, alimentos conocidos para los llamados “climas fríos”, pero que a través de la implementación de buenas prácticas como el uso de abonos orgánicos crecen en cualquier zona del país. Su producción es altamente demandada por la gente local, los comercios y los hoteles de la provincia, los cuales buscan adoptar y ofrecer una alimentación más sana.
Si usted es agricultor, ganadero o profesional interesado (a) en adoptar una cultura regenerativa, y desea asociarse a la cooperativa debe enviar un correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Familias productoras recibieron en total 35 quintales de semilla de frijol de las variedades Nambí y Cabécar.
- Insumo permitirá que 70 productores puedan cultivar cerca de 40 hectáreas.
Este viernes, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal Porras, hizo entrega de 35 quintales de semilla de frijol a 70 familias productoras asociados a la Cooperativa de Productores de Granos Básicos del Progreso de Pejibaye de Pérez Zeledón, COOPECEPROMA R.L., quienes perdieron la inversión que realizaron recientemente, debido a que sembraron, pero las lluvias se retrasaron.
“La agricultura es una labor ardua, que en ocasiones sufre por las alteraciones climatológicas. Este año el fenómeno del Niño afectó la producción frijolera de la Región Brunca ocasionando pérdidas importantes, ante esto y gracias a un esfuerzo articulado del sector agro logramos suplir de 35 quintales de semilla de frijol certificada para apoyar a más de 70 familias de la zona que dependen de esta actividad económica para su subsistencia.”, expresó el jerarca.
A los productores se les entregó semilla certificada por el CNP. Se trata de semillas de frijoles de las variedades Nambí y Cabecar, las cuales se adaptan a las condiciones climáticas de la zona. Con estos 35 quintales, se cultivarán unas 40 hectáreas de frijol.
“Esta es una ayuda muy importante para las familias de esta comunidad. Somos una población vulnerable, pero a la vez importante para la alimentación del país”, dijo Iván Solís Esquivel, presidente del Consejo de Administración de la cooperativa.
- Grupo sesionó 13 veces durante casi 19 horas sin ningún resultado en concreto.
La Comisión Especial de la Provincia de Guanacaste es la más improductiva de la Asamblea Legislativa de acuerdo con un estudio comparativo realizado por el Periódico Mensaje a partir de los datos obtenidos gracias a una búsqueda en el Sistema de Información de ese Poder de la República (SIL).
El análisis determinó que la Comisión de Guanacaste (CG) no ha logrado aprobar –para posterior envío al Plenario- ni un solo proyecto de Ley desde que esa instancia fue creada en junio de año pasado.
La CG está formada por los diputados Melina Ajoy (Presidenta, Partido Unidad Social Cristiana), Luis Fernando Mendoza (Secretario, Liberación Nacional), Alejandra Larios (también de Liberación Nacional), Fabricio Alvarado (Nueva República), Geovana Obando (Partido Liberal Progresista), Antonio José Ortega (Frente Amplio) y el oficialista del Partido Progreso Social Democrático, Daniel Vargas.
Durante la primer legislatura, período 2022-2023, la presidencia de la comisión fue ejercida por el diputado Daniel Vargas Quirós. Para este segundo año, en la nueva composición del directorio, la presidencia será ejercida por la diputada Melina Ajoy Palma y la Secretaría por el diputado Luis Fernando Mendoza, según fue definido en la sesión de instalación de la comisión, el pasado 15 de mayo del presente año.
El cotejo de los datos de la CG en comparación con los grupos similares de otras provincias con base en la consulta en SIL arrojó los siguientes resultados: Comparativo sobre trabajo de las comisiones especiales regionales 2022 – 2023
El Caribe va ganando
La Comisión Especial que marcó la pauta, tanto en tiempo sesionado (38 horas y 21 minutos), como en reuniones (28), ordinarias y extraordinarias, además de expedientes aprobados (6), fue la que trabaja en favor de la provincia de Limón.
En contraste los legisladores que integran la CG apenas se reunieron 13 veces durante 18 horas y 49 minutos con cero resultados en el renglón de proyectos aprobadas porque tiene 5 iniciativas que aún están pendientes de trámite.
Un comunicado de prensa enviado por el despacho de la diputada Ajoy indica que la CG solicitará al Poder Ejecutivo el envío de proyectos de interés para Guanacaste en vista de que hasta el 31 de Julio el parlamento se encuentra en el período de sesiones extraordinarias cuando la iniciativa de Ley está en manos del Presidente y los Ministros.
En sesiones ordinarias, la CG tiene en agenda el expediente 23534 para declarar a Costa Rica país libre de la minería a cielo abierto, el número 23469 para una reforma del artículo de la Ley 9829 “Impuesto del 5 por ciento sobre la venta y el autoconsumo del cemento producido en territorio nacional o importado”.
- Al adquirir, renovar o pasarse a un plan postpago Ultra k, los clientes recibirán 30% descuento en las 3 primeras mensualidades.
- Clientes podrán parcitipar por accesorios IOS o Android.
Hay muchos tipos de papás y para todos ellos, kölbi les trae una excelente promoción en este Día del Padre.
Desde el 17 mayo y hasta el 30 de junio, todos aquellos clientes que adquieran, renueven, o se pasen a kölbi con un plan Ultra k2 en adelante, tendrán un 30% de descuento en las 3 primeras mensualidades. Además, aquellos clientes que se suscriban, renueven o se portan a un plan postpago Ultra k3 en adelante, con celular incluido, podrán participar para ganar accesorios IOS o Android.
“Este año, queremos que todos los papás celebren como se lo merecen. Conectados con sus hijos y familiares con la mejor tecnología que tiene kölbi para ellos y a la vez premiándolos con accesorios para sus dispositivos de las mejores marcas”, comentó José Rafael Solano, Jefe de la División Comercial de kölbi.
Es importante recordar que, los planes Ultra k cuentan con muchísimos beneficios para los clientes kölbi, entre ellos apps de consumo de GIGAS ilimitado (WhatsApp, Facebook, Instagram, Waze y Twitter) que podrán disfrutar durante todo el periodo del plan, más gigas con la capacidad de acumularlas para el siguiente mes, gigas dentro del plan para disfrutarlos en Roaming Datos en países seleccionados de América y muchos otros más.
kölbi también ofrece diferentes formas de financiamiento como pago inicial flexible así como cuotas a Cero Intereses con Credix en plazos de 12 a 24 meses, tasa cero con BAC Credomatic en plazos de 12 o 18 meses y cuotas sin interés con Davivienda 18 y 24 meses.
En el caso del pago inicial flexible, el cliente podrá adquirir un celular con su plan Postpago teniendo la posibilidad de realizar un pago inicial sobre el valor del celular de ¢0 o de al menos ¢70 000, lo que le permitirá adecuar la mensualidad de su plan.
Otra gran noticia, es que, si el cliente adquiere los planes Ultra k, en periodo de permanencia a 24 meses, reciben un seguro y cobertura extra para teléfonos seleccionados, que incluye coberturas como reemplazo de pantalla, reparaciones generales, reemplazo de cables de carga y cargadores, robo, pérdida por desastres naturales – tales como terremoto, erupción volcánica, vuelco de automóvil – entre otros.
Para realizar la solicitud del plan y compra del teléfono, pueden hacerlo a través de la Tienda Virtual en kolbi.cr y recibirlo en su casa sin costo adicional. Para más información de la promoción ver reglamento en kolbi.cr.
- Un herbicida y un fungicida son los primeros formulados que se registran en el país, bajo la modalidad de homologación con los países OCDE, lo cual está disminuyendo los plazos de registro.
Este jueves quedaron registrados dos nuevos agroquímicos formulados (que van directamente al campo), gracias al nuevo Reglamento de Registro de Agroquímicos, firmado en diciembre del 2022 y que empezó a regir a partir de febrero de este año. Se trata de un herbicida y un fungicida.
Estos son los primeros formulados que se registran en el país bajo la modalidad de homologación con los países OCDE, lo cual está disminuyendo los plazos de registro. Estos productos próximamente podrán comercializarse en el mercado nacional, en apoyo a nuestros agricultores.
A estos, se suman las dos primeras moléculas o Ingrediente Activos Grado Técnico (IAGT), ambos herbicidas, que fueron los primeros registrados este año bajo esta modalidad.A partir de los IAGT, las empresas iniciarán con el proceso de generar registros de plaguicidas formulados, lo cuales pueden ser en mezcla (más de una molécula) y estas mezclas son novedosas para los productores.
Por la modalidad de registro por homologación, existen otras moléculas en revisión, entre ellas un producto formulado que es un nematicida, así como dos ingredientes activos, uno que es un insecticida y el otro un fungicida.
“El proceso de construir este nuevo reglamento de registro ha sido un trabajo complejo y coordinado entre el SFE-MAG, MINAE y Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con el compromiso de modernizar los agroquímicos autorizados para su uso en el país, otorgándole competitividad a las personas productoras, poniendo a su disposición moléculas que son efectivas para el control de plagas, son más amigables con el ambiente y con la salud humana. Resolvemos de esta forma una problemática que se arrastra por muchos años; fue algo que prometimos y lo estamos cumpliendo”, explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras.
A los registrantes se les está solicitando la información, o dossier, expediente y estudios completos, que hayan sido presentados ante la autoridad correspondiente del país OCDE. Esa información se resguarda en el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), para cualquier referencia futura; no se ha omitido la solicitud de ningún requisito y más bien se hace una revisión exhaustiva de que esos requisitos estén completos.
- El Inder anunció disminución de interés en todos sus créditos y tasas diferenciadas para poblaciones vulnerables y buenas prácticas ambientales, entre otros.
- Familias recibieron un total de ₡35 millones con tasas entre el 4% y el 6% durante el tiempo del crédito.
- Además, se firmaron contratos de arriendo para que 17 familias puedan seguir produciendo fresas y se anunció un proyecto de electrificación.
Vara Blanca. “Este proyecto significó un cambio de vida para nosotros los productores de fresa de Vara Blanca. Primero nos dieron tierra para trabajar, luego mejoraron los caminos y nos brindaron insumos para la producción. Y ahora nos apoyan con créditos en condiciones muy favorables. Ya no tenemos que andar alquilando terrenos para sembrar y nuestra calidad de vida ha mejorado mucho.” así resumió don Joaquín González Núñez lo que ha significado para él y su familia el apoyo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), mediante el proyecto de producción de fresas en ambiente protegido, conocido como Finca Gamaliel, propiedad del Instituto y arrendada a las familias.
Don Joaquín y su esposa María Eligia, recibieron este jueves 25 de mayo, un crédito por ₡5 millones, con las nuevas condiciones que recientemente anunció el Inder, como por ejemplo, una disminución del 2% en todas sus tasas de interés, al pasar del 8% al 6%. Adicionalmente, a partir de ahora se aplican tasas diferenciadas para proyectos con buenas prácticas ambientales y para poblaciones vulnerables, como el caso de don Joaquín quien es adulto mayor. En su caso, la operación crediticia quedó en un 4% durante los cinco años del crédito.
Otras seis familias de productores de fresa también recibieron créditos, en el marco de la gira del señor Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, por Heredia. En total, las 7 familias recibieron ₡35 millones. En la actividad también participaron el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Victor Julio Carvajal y el presidente ejecutivo del Inder, Osvaldo Artavia.
“Hoy traemos muy buenas noticias, porque además, hoy firmamos 17 contratos de arriendo para igual número de familias, quienes han sido beneficiadas con tierra para producir y que en vista de su compromiso, trabajo y dedicación demostrados, ahora podrán continuar trabajando en la propiedad de Instituto por cinco años. Hoy renovamos el compromiso del Inder, de continuar trabajando por las familias de los 29 Territorios Rurales de Costa Rica” anunció el jerarca del Inder, Osvaldo Artavia Carballo.
Adicionalmente, las autoridades del Inder anunciaron un proyecto de electrificación que beneficiará a todos los productores de la propiedad. La iniciativa tendrá un costo inicial de ₡80 millones y será financiado con recursos del Servicio de Infraestructura Rural del Inder. Contar con electricidad les da la oportunidad a los beneficiarios de mejorar su producción e incorporar tecnología en sus procesos.
El proyecto se realizará mediante un convenio entre el Inder y el ICE. Consiste en desarrollar una línea eléctrica de 2 268,65 metros dividida en 4 ramales diferentes en toda la finca Gamaliel. El ICE se encargará de la ejecución de las obras incluyendo: perforación de huecos, descuajes, instalación de postes, tendido y tensado de líneas eléctricas. El Inder se encargará de transferir los recursos ICE mediante un convenio específico.
En total, el proyecto de producción de fresa en ambiente protegido, beneficia a 24 familias y ha impulsado la producción de fresas en Vara Blanca de Heredia, afectada desde el terremoto de Cinchona. Hoy el comercio local y regional, se ha dinamizado considerablemente, al contar con más fresa para la venta y hasta iniciativas de turismo rural se han desarrollado.
La iniciativa además ha sido articulada con otras institucionales estatales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), la Municipalidad de Heredia, y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), entre otros.
- Las capacitaciones iniciaron en la Zona Sur, cantones como Alajuelita y Desamparados y se van extendiendo por todo el país
- Se espera que el programa continúe de manera permanente
- La primera capacitación se realizó en la Zona Sur el pasado 21 de marzo
Las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) impulsan el Programa Nacional de Asesoría y Capacitación “Comunidad Pellizcada Ante el Riesgo”.
La premisa del programa es conformar y capacitar a cientos de Comités Comunales de Emergencias (CCE) a nivel nacional, con el fin de generar conocimiento y capacidades sobre sus riesgos y empoderar a las comunidades vulnerables mediante la asesoría, acompañamiento, capacitación y entrenamiento de los habitantes, de manera que contribuyan a la prevención, preparación y aumento de la resiliencia.
La propuesta se enfoca en la creación de una comunicación participativa entre vecinos que permita generar diálogo, pensamiento, conciencia y compromiso activo y propositivo para disminuir el entorno de riesgo en los barrios o comunidades y estar mejor preparados ante una emergencia
Este programa ya dio inicio en algunos cantones como Alajuelita y Desamparados, así como la Zona Sur del país, debido a su condición de multiamenaza. Por ejemplo, la Zona Sur es la primera región en donde se han presentado las primeras lluvias, la que más registró incidentes el año pasado y que presenta deslizamientos de importancia como El Abrojo, además de ser calificada como una zona de potencial sísmico alto.
Elizabeth Núñez Rivas, integrante de una Comunidad Pellizcada y coordinadora del CCE de Tinoco en Osa, comentó interesarse por la prevención al escuchar que, en años anteriores, su comunidad se vio afectada por inundaciones. “Se inundaron las casas, llovía mucho, tuvieron que sacar gente…Es de suma importancia un CCE y la capacitación para saber cuándo y cómo reaccionar” concluyó la lideresa.
Alejandro Picado, presidente de la CNE señaló en conferencia de prensa que este programa ha sido posible gracias a “la unión del Sistema Nacional, el compromiso de las comunidades, de los Comités Municipales de Emergencia, las personas que se preocupan por los demás, que les importa su casa, barrio y país. Por todos esos habitantes es que este programa salvará vidas y marcará un antes y después de la forma en que se atienden las emergencias en el país” mencionó el jerarca.
Picado señaló que durante una emergencia los primeros respondedores son las comunidades, por ello, su empoderamiento es fundamental.
La CNE estableció la meta de culminar este año con 300 Comités Comunales de Emergencia conformados mientras que, para el 2024, se espera ascender a más de 1000 Comités. El programa se proyecta para que se ejecute de forma permanente a nivel nacional.
Desde la CNE y con el apoyo de los Comités Municipales de Emergencia, se crearon grupos de trabajo que reúnen a las fuerzas vivas de las comunidades para capacitarlas y crear los Comités Comunales de Emergencias (CCE). Este proceso inició el pasado 21 de marzo en las comunidades de Dominical y Dominicalito de Osa.
- Al amparo del Capítulo I de la Ley N.º 7200.
- Propuestas serán recibidas el próximo 22 de junio.
- Capacidad máxima de cada central será de hasta 20 megavatios.
El próximo 22 de junio, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) recibirá las propuestas de personas jurídicas interesadas en concursar en la venta de energía proveniente de nuevas centrales de generación eléctrica cuya fuente primaria sea el recurso eólico, de capacidad igual o inferior a 20 megavatios.
Para este proceso serán considerados los proyectos que cuenten con la declaratoria de elegibilidad vigente. El Instituto seleccionará las propuestas hasta alcanzar una capacidad acumulada no superior a 40 megavatios.
Este concurso forma parte de los esfuerzos realizados por el ICE para consolidar la matriz eléctrica nacional –basada en recursos renovables–, dinamizar la economía y aplicar esquemas de negocios que continúen brindando al país servicios de calidad y tarifas competitivas.
Las convocatorias se realizan de conformidad con el Reglamento al Capítulo I de la Ley N.° 7200, de marzo de 2012, y el Procedimiento para la selección de proyectos y plantas existentes de generación para venta de electricidad al ICE Ley 7200 (Capítulo I), versión 2, publicado en La Gaceta N.º 173 del 12 de setiembre de 2022.
Para participar en el proceso de selección, los interesados deben presentar la documentación solicitada en los Términos de Referencia correspondientes a esta convocatoria. Para conocerlos, pueden solicitar la información a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- El arquitecto Jesús Mayobanex presentará su conferencia "Reformulando nuestros territorios" en el Congreso Internacional de Arquitectura el próximo 26 de mayo.
Costa Rica es el país con la mayor proporción de población en la zona urbana a nivel centroamericano, con un 81%; seguido de El Salvador (74%) y Panamá (69%), de acuerdo con datos del Banco Mundial.
Sin embargo, este ritmo acelerado de urbanización es una realidad en toda América Latina y el Caribe, donde el 80% de la población vive en áreas urbanas, según reporta el Banco Interamericano de Desarrollo (CAF).
Además, la región latinoamericana también enfrenta el desafío de albergar a más de 113 millones de personas en asentamientos informales, y se espera que esta cifra continúe aumentando debido al crecimiento de la tasa de migrantes.
Sin duda, la región presenta una urgente necesidad de implementar acciones concretas que aseguren un desarrollo óptimo y una transformación sostenible de sus ciudades que, a su vez, permita enfrentar problemáticas como la escasez de viviendas, la contaminación, la desigualdad y la inseguridad social.
En este sentido, resulta fundamental alejarse de la tendencia de desarrollo difuso y abogar por la creación de ciudades más policéntricas que puedan satisfacer las necesidades de sus habitantes sin tener que recurrir a desplazamientos en otras áreas.
“Cada ciudad es única y posee su propia identidad sociocultural y económica. Para promover una calidad de vida plena, es fundamental considerar los aspectos distintivos que caracterizan a cada una de ellas”, explicó el arquitecto Jesús Mayobanex Suazo.
“Algunas ciudades pueden ser ordenadas pero inhóspitas, mientras que otras florecen con una vida activa tanto de día como de noche, generando una dinámica urbana vibrante que enriquece la experiencia de sus habitantes”, agregó el también especialista en Políticas de Gestión de Movilidad Urbana.
Mayobanex es el director de Planeamiento Urbano del Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana. En esta ciudad ha trabajado en la creación de un marco normativo y la automatización de procesos relacionados con el desarrollo urbano y territorial. Gracias a esta gestión, República Dominicana ocupa el décimo puesto en América Latina según el informe Doing Business del Banco Mundial.
Para el arquitecto, las instancias gubernamentales y los expertos en urbanismo deben preocuparse por legislar con una visión sistémica y compacta que transforme el esquema tradicional de ciudad. Por ende, considera crucial diferenciar y vincular de manera integral los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo urbano.
“La dinámica de la ciudad ha cambiado y no hacer nada significa quedarnos en el pasado. Por ende, para enfrentar los desafíos urbanos actuales se requiere de estrategias innovadoras y planes que transformen nuestras ciudades en entornos más amigables, acogedores y verdes, con una menor huella edificable”, señaló Mayobanex.
Ante esta realidad, el próximo viernes 26 de mayo, a las 3 p.m., el arquitecto Jesús Mayobanex presentará su conferencia “Reformulando nuestros territorios” dentro del marco del XVI Congreso Internacional de Arquitectura.
En este evento, organizado por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), el Máster en Desarrollo Urbano y Territorial Sostenible por la Universidad de Salamanca abordará las dinámicas territoriales en Latinoamérica y el potencial de sus ciudades para implementar políticas de regulación del suelo que se ajusten a las realidades urbanas.
“El futuro de nuestros territorios depende de la reflexión y la participación de todos los sectores involucrados en el abordaje de las necesidades de las áreas metropolitanas. Sin duda, es impresionante el potencial que tenemos para generar un desarrollo urbano más sostenible y crear espacios públicos amplios y mejorados”, puntualizó.
• Pese a ello, se registran 52 multas de ¢62.000 cada una, en el primer cuatrimestre del año.
• No todas las personas son hábiles en esta maniobra y la visibilidad se reduce mucho.
• Aumenta el riesgo de atropellar animalitos y personas, en especial niños.
• Autoridades piden evitar esta maniobra, incluso aunque sean menos de 50 metros.
• Darle vuelta al vehículo para regresar o dar la vuelta a la cuadra son alternativas.
Página 36 de 223