Publicidad
Publicidad

La falta de infraestructura y el descuido en la protección de las fuentes son, en­tre otros, factores claves que explican dicha problemática.

El Informe también arrojó una brecha en el acceso a agua potable entre el área urbana y rural, pues la cobertura es de 96,4% y 84,4% respectivamente.
El Informe también arrojó una brecha en el acceso a agua potable entre el área urbana y rural, pues la cobertura es de 96,4% y 84,4% respectivamente.

Como parte de los resultados de la encuesta “Gestión y uso del agua potable en los hogares costarri­censes”, elaborada por el proyecto Re­gulación, Innovación y Medio Ambien­te (Reina) del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional (Cinpe-UNA), se determinó que las provincias de Limón y Guana­caste presentan los mayores problemas de acceso y calidad del agua potable.

La falta de infraestructura y el descuido en la protección de las fuentes son, en­tre otros, factores claves que explican dicha problemática. Todo lo anterior se muestra en el nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a la empresa que administra el agua potable, en don­de las municipalidades son las peores calificadas con un 16%.

Sin embargo, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), al ser la empresa con mayor cantidad de abonados, alrededor del 12% alegan no estar satisfechos con la empresa. Asi­mismo, la Empresa de Servicios Públi­cos de Heredia (ESPH) fue la que regis­tró el menor grado de insatisfacción por el servicio al usuario.

En cuanto al abastecimiento del precia­do líquido en el país, se determinó que Limón es la provincia, donde menos viviendas poseen servicio de agua po­table; mientras que Cartago posee ma­yor cantidad de viviendas. Entre tanto, Guanacaste presenta los mayores pro­blemas de calidad del recurso hídrico, y las provincias que poseen mejor calidad del agua Alajuela y San José.

Si bien el país puede dar cuenta de una amplia cobertura del servicio de agua potable, en las regiones caribe y norte, existen importantes diferencias en los niveles de cobertura. En ese sentido, Li­món aparece como la más rezagada en materia de acceso al agua potable; esto a pesar de estar conectada a un servicio, la calidad difiere en el tipo de operador seguida de Puntarenas y Guanacaste respectivamente.

Los usuarios del AYA son los que más se quejan de que en su casa falta mu­cho el agua (17,64% del total). También existen quejas en las municipalidades y las ASADAS en este aspecto.

En conjunto, un 16,75% de las familias costarricenses dicen padecer un proble­ma de falta de agua en sus viviendas, es decir, cerca de 838.000 costarricenses tienen un mal servicio de agua.

Gasto y ahorro

A la hora de consultar a los entrevista­dos sobre desperdicio, gasto y ahorro, la gran mayoría de la población dice que el agua es barata en su comunidad, sobre todo, quienes la reciben de muni­cipalidades y ASADAS. Mientras que las tarifas del AYA y ESPH se perciben como las más caras. Sin embargo, dos terceras partes de la población en pro­medio dice que el agua es barata. Esto podría reflejar un problema serio de inversión y de uso, dado que un precio muy bajo no motiva el ahorro y podría desincentivar la penetración de tecnolo­gías limpias, ahorro y uso eficiente del agua.

Finalmente, cerca del 80% de los en­trevistados dice estar de acuerdo en pagar una tarifa verde para proteger las cuencas y para implementar proyec­tos de adaptación al cambio climático, pero con la certeza de que los recursos se utilicen de forma efectiva en obras y actividades que apoyen el ahorro, la protección del recurso y la infraestruc­tura para el uso inteligente del mismo.

Publicidad
Publicidad