Niños y niñas de 169 escuelas de Nicoya podrán aprender matemáticas partiendo de signos culturales de la región, con el apoyo del libro “ETNOMATEMÁTICAS: Matemáticas contextualizadas para la docencia. Propuestas didácticas desde la región de Nicoya”, publicado como producto del proyecto integrado “Formación de docentes en la visión sociocultural de las matemáticas”, a cargo de la División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide) y de la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional (UNA).
Los bailes típicos guanacastecos, el desfile de boyeros, el cultivo del melón, la pesca artesanal, y la elaboración de rosquillas y tanelas son los signos culturales protagonistas de las cinco unidades didácticas contextualizadas que conforman esta publicación, dirigida a docentes de primaria de la Región Educativa de Nicoya.
El libro es el resultado del curso de formación permanente Enculturación matemática y etnomatemática—impartido por las académicas de la UNA y editoras del libro María Elena Gavarrete, Margot Martínez, Marcela García y Jesennia Chavarría—mediante el cual se construyó, en conjunto con docentes de primaria de la Región, una propuesta de innovación curricular asociada al estudio de signos culturales.
“La innovación es que el docente pueda planificar la enseñanza rescatando conocimientos de la región que son ancestrales y pertinentes culturalmente”, destacó Gavarrete, el 23 de abril de 2021, con ocasión de la presentación de esta propuesta didáctica.
Para las investigadoras, la importancia de incorporar la cultura en la formación de nuestros estudiantes radica en la vinculación de las matemáticas presentes en las prácticas cotidianas con la que se estudia a nivel escolar, así como en visibilizar la riqueza del conocimiento de grupos sociales que han sido menos reconocidos históricamente.
Enaltecer saberes regionales
Entre esos grupos menos reconocidos se encuentran, por ejemplo, los pescadores artesanales, protagonistas de una de las unidades didácticas de este libro. Al igual que las otras cuatro unidades, esta se centra en el estudio del signo cultural a través de las seis actividades matemáticas universales: contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar.
¿Qué saben los pescadores de matemáticas?, podrían preguntarse algunas personas. Esta antología se encarga de revelar cuánto conocen del tema, sin que ellos mismos lo adviertan.
Un vistazo rápido a la amplia descripción que contiene la unidad didáctica “El día que fui a pescar” nos los muestra… Cuentan la cantidad de pescadores que sale en la embarcación y el número de carnadas que necesitarán de acuerdo con el tiempo que estarán en el mar; miden cuánto pesa el producto que pescan, el tamaño de los pescados y las distancias recorridas; localizan los lugares donde la pesca es más abundante, lo mismo que las rutas para llegar ahí y regresar a la costa, y diseñan el trasmallo y otros recursos para capturar camarones y peces, así como el espacio de almacenamiento del producto para que se mantenga fresco. ¡Y esto es solo parte de toda la matemática implicada en este oficio!
Los mismo sucede con los otros cuatro signos culturales incluidos en esta antología porque hay mucho conocimiento matemático presente en los bailes típicos guanacastecos, el desfile de boyeros, el cultivo del melón, la elaboración de rosquillas y tanelas, y otros rasgos de identidad de Guanacaste y de las distintas regiones.
Las cinco unidades didácticas basadas en estos signos culturales también contienen una parte de aspectos curriculares, donde se identifican las habilidades matemáticas del programa de estudios del Ministerio de Educación Pública (MEP) que se pueden enseñar al implementar las secuencias didácticas de actividades que se proponen. Además, se contemplan actividades de evaluación.
Presentación
“ETNOMATEMÁTICAS: Matemáticas contextualizadas para la docencia. Propuestas didácticas desde la región de Nicoya” es el primero que se publica de una serie de siete libros elaborados en distintas regiones, como resultado del curso de formación permanente Enculturación matemática y etnomatemática.
En este curso han participado -entre 2015 y 2019- cerca de 170 docentes en Aguirre (Puntarenas), la Región Educativa del Grande de Térraba, y en Orotina, Poás y Grecia (Alajuela).
El proceso de formación de docentes en la Región Educativa de Nicoya contó con el respaldo de la Dirección Regional y de la Asesoría Regional de Matemática del Ministerio de Educación Pública.
Participaron en el acto de presentación del libro por parte de la UNA, el rector Francisco González, el vicerrector de Extensión Martín Parada, el vicerrector de Docencia Randall Hidalgo, la decana del Cide Sandra Ovares, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Esteban Picado, el director de la División de Educología Yerry Murillo y la directora de la Escuela de Matemática Jesennia Chavarría.
En representación del MEP participaron la directora regional de Nicoya Clara Espinoza y la asesora regional de Matemática Julissa Solís.
Este recurso didáctico contribuye al aprendizaje del conocimiento matemático de los niños y niñas de la región, desde la contextualización activa.