Publicidad

Trabajos incluirían estudios en plantas con posibles efectos anticancerígenos, antiinflamatorios o antioxidantes

TEC y Corea del Sur se unen para investigar plantas costarricenses con posibles propiedades medicinales

Trabajos incluirían estudios en plantas con posibles efectos anticancerígenos, antiinflamatorios o antioxidantes

TEC y Corea del Sur se unen para investigar plantas costarricenses con posibles propiedades medicinales
Watch the video
  • Trabajos incluirían estudios en plantas con posibles efectos anticancerígenos, antiinflamatorios o antioxidantes

El Tecnológico de Costa Rica (TEC), por medio del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), de la Escuela de Biología, firmó un convenio marco de colaboración con el Korea Research Institute of Bioscience & Biotechnology (KRIBB), de la República de Corea del Sur.

“El objetivo del Convenio es hacer investigaciones de bioprospección en plantas que estén dentro del territorio costarricense y que tengan posibles propiedades con efectos positivos para la salud humana”, afirmó la Dra. Laura Calvo Castro, coordinadora del CIB. 

De acuerdo con la Dra. Calvo, ya se tienen identificadas algunas plantas con posibles efectos anticancerígenos, antiinflamatorios y antioxidantes, entre otros beneficios. 

Así por ejemplo, dentro del Convenio se continuará con investigaciones previas de los científicos del TEC Giovanni Garro, Karol Jiménez y Silvia Castro, quienes durante años han realizado estudios en la planta Phyllanthus acuminatus, conocida popularmente como “Chilillo”, la cual tiene posibles efectos contra algunos tipos de cáncer.

“Dentro del Convenio con Corea del Sur se están incluyendo varias investigaciones que ya se han iniciado en el CIB; entre ellas, la de la planta Chilillo, de la cual ya en el TEC incluso hemos desarrollado una tecnología de producción de raíces pilosas para la identificación y producción de compuestos con actividad anticancerígena”, aseveró el científico costarricense Giovanni Garro. 

Complementar los análisis de actividad biológica

Ahora, muchos se preguntan ¿si el TEC ya ha iniciado investigaciones en estos temas, por qué firmar un Convenio?

“El Instituto de Investigación Coreano en Biociencia y Biotecnología cuenta con muchísima infraestructura y experiencia, incluyendo tecnologías para hacer pruebas que no están disponibles en Costa Rica. Entonces a nivel país, Costa Rica posee una gran biodiversidad; pero ellos cuentan con mucha más infraestructura para complementar los análisis de actividad biológica que hemos venido trabajando en el TEC”, explicó muy emocionada y contenta la Coordinadora del CIB. 

De acuerdo con la Dra. Calvo, los científicos de ambas instituciones están ahora en fase de planeamiento de proyectos de investigación en los cuales “los científicos del CIB vamos a preparar y caracterizar extractos de plantas de interés mutuo, y se complementará con análisis genéticos, bioquímicos y celulares altamente especializados y con tecnología de punta en Corea del Sur, todo esto por supuesto respetando las normas nacionales e internacionales para las investigaciones de la biodiversidad. Toda esta colaboración ha contado con el monitoreo y asesoría de Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad”, recaló. 

convenio internacional bioprospeccion 2

Primer investigación conjunta 

En este 2025, el TEC y el KRIBB iniciarán la primera investigación conjunta, la cual será financiada por la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación del MICITT, a través de una convocatoria que busca impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en salud, enfocados en el control del tabaco y sus efectos nocivos. 

“En este proyecto, estaremos analizando en conjunto con KRIBB el potencial de algunas plantas de Costa Rica contra la inflamación causada por el consumo de tabaco. Nuestro interés es evaluar posibles nuevos agentes contra el daño causado por el fumado, y dirigido principalmente a ex-fumadores y fumadores pasivos”, indicó la Dra. Calvo. 

El Korea Research Institute of Bioscience & Biotechnology colabora en investigaciones desde hace 17 años con Costa Rica, las pruebas se realizaban en el antiguo Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), localizado en Santo Domingo de Heredia. 

Tras el cierre del INBio, el KRIBB se ha aliado al TEC para seguir apoyando al país. 

“El gobierno coreano ha reconocido la biotecnología como una industria clave para el futuro y ha brindado un apoyo activo a diversos proyectos de investigación en este campo”, puntualizó el embajador de la República de Corea, Keunseok Jeon.

La firma del Convenio se realizó en el CIB, en un evento oficial, donde participaron autoridades universitarias, el embajador de la República de Corea, Sr. Keunseok Jeon; los representantes de KRIBB el  Dr. Sangho Choi, director del Centro de Investigación Internacional en Materiales Biológicos de KRIBB y los investigadores Dr. Soo-Yong Kim, Dr. Dong-Keun Yi y Dr. Minsu Park; así como con la presencia del Dr. Orlando Vega, viceministro de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones. 

Investigaciones conjuntas iniciarán este 2025. (Fotografìa: Ricardo Cascante / TEC).

 

 

 

Publicidad

Recientes