Publicidad

Ejemplo de las obras Foto cortesía MCJ

Entre el 2 y el 27 de julio, Costa Rica será la sede del primer taller de formación para restauradores “Introducción a la Conservación de material cerámico y lítico”, impartido por el Instituto Italo Latinoamerica (IILA) con sede en Roma, Italia.

En el curso, organizado por el Museo Nacional y el Teatro Nacional, participan profesionales en bellas artes, química, microbiología, arquitectura, así como ceramistas, conservadores y restauradores.

Serán en total veinte personas, quince profesionales costarricenses y cinco provenientes de países centroamericanos, quienes tendrán la misión de adquirir y actualizar conocimientos en las técnicas más modernas de conservación y restauración en cerámica y lítica.

“Este será el primer módulo intensivo, el cual contempla la participación de personas que conocen ampliamente el tema de la conservación y restauración. La idea es que estas personas se capaciten, adquieran nuevos conocimientos e intercambio de experiencias, para que sean aplicadas en la protección del patrimonio mueble en sus países”, comentó Ana Eduarte, conservadora del Museo Nacional.

El curso será impartido en los talleres de restauración del Museo Nacional, ubicados en Pavas. Cuentan con la modalidad teórico-práctica, en la que lo aprendido desde la teoría, se aplicará de forma inmediata en la práctica.

Capacitadores - “Introducción a la Conservación de material cerámico y lítico”

Andrea Papi. Oriundo de Florencia, Italia. En 1972 adquirió un doctorado en Química en el Departamento de Matemáticas, Química Natural y Ciencias Físicas en la Universidad de Florencia.

Desde 1975, trabaja con la química aplicada a la restauración de obras de arte y la formación profesional de los restauradores. En 1977 fundó, junto con otros socios, el Instituto por l' Arte e il Restauro, en Florencia, casa de estudios especializada en pinturas, frescos, madera, cerámica, piedra, papel, textiles, antigüedades y gestión del patrimonio cultural, entre otras artes.

Desde febrero de 2004, trabaja como asesor independiente en los campos de restauración de arte, en la planificación y la creación de laboratorios de restauración y en el diseño de la capacitación cursos para restauradores.

Cecilia Santinelli. Doctora en Historia del Arte de la Universidad de Florencia. Ha sido consultora para la UNESCO en el sector de cultura y cooperación del patrimonio cultural y museos

Restauradora con especialidad en Historia del Arte, con amplia experiencia en la organización de talleres de conservación y restauración para América Latina

Franca Gambarotta. Restauradora y profesora con especialización en restauración de cerámica y materiales de piedra del Instituto de Arte y Restauración de Florencia.

Desde 1992 ha restaurado más de 100 obras, sobre todo en materiales como piedra, molduras decorativas, yeso, terracota, cerámica mayólica y porcelana.

Sus trabajos se han realizado para el Ministerio de Patrimonio y Bienes Culturales de Italia (MIBACT), museos privados y estatales, anticuarios y coleccionistas privados.


Educación

07 Dic 2023

Llevan propuestas a Emiratos Árabes Unidos

Estudiantes guanacastecos se unen a la lucha mundial contra el cambio climático

Salud

04 Dic 2023

Guanacaste ocupa la mayor tasa de mayor mortalidad del país por cáncer de próstata 22 muertes por cada 100 000 hombres

En Costa Rica, el cáncer de próstata presenta un desafío particular en Guanacaste

Deportes

05 Dic 2023

¡Solo para mujeres! Kivelix Trophy 2024 recibirá a las ticas en Guanacaste

Pedalear hacia el empoderamiento: Kivelix Trophy 2024

Cultura

06 Dic 2023

Buscan declarar como símbolo nacional a las casas de adobe y bahareque

Informe ya tiene dictamen afirmativo

Ambiente

08 Dic 2023

Costa Rica realizó jornada internacional sobre caracol gigante africano

Este molusco ocupa la atención de los países del área por ser una de las 100 especies exóticas...