Publicidad

En Guanacaste se registran oficialmente alrededor de 300 especies de aves, que habitan en las distintas zonas silvestres. Crédito de foto: Adrián Arce, SINAC, ACG, Civitatis.
En Guanacaste se registran oficialmente alrededor de 300 especies de aves, que habitan en las distintas zonas silvestres. Crédito de foto: Adrián Arce, SINAC, ACG, Civitatis.
  • Esta campaña mundial dedicada a concienciar sobre las aves migratorias y la necesidad de la cooperación internacional para conservarlas.

Silleny Sanabria Soto
Periodista Periódico Mensaje

El Día Mundial de las Aves Migratorias 2021, se centrará en los fenómenos del "canto de los pá­jaros" y el "vuelo de los pájaros" como forma de inspirar y conectar a personas de todas las edades en todo el mundo en su deseo compartido de celebrar las aves migratorias y unirse en un esfuerzo común para proteger las aves y sus hábitats.

El tema del Día Mundial de las Aves Migratorias 2021 es una invitación a las personas de todo el mundo para que se co­necten y vuelvan a relacionarse con la naturaleza escuchando y observando activamente a las aves, dondequiera que estén.

La vida silvestre está conformada por la fauna continen­tal e insular que vive en condiciones naturales, tempora­les o permanentes, en el territorio nacional y la flora que vive en condiciones naturales en el país.

Según la Dirección General de Vida Silvestre, por me­dio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Costa Rica posee una riqueza natural de aproximadamente un 5% de las especies descritas a nivel mundial, distribuida en más de 8500 especies de plantas, 220 especies de reptiles, 160 especies de anfibios, 205 especies de mamíferos y 850 especies de aves; sin embargo, la destrucción del hábitat por la deforestación , la cacería furtiva , el uso indiscrimi­nado de plaguicidas , el comercio ilegal de especies y el desconocimiento de los valores de la Vida Silvestre han provocado la disminución de las poblaciones de muchas especies a niveles que hacen peligrar su sobrevivencia.

Oficialmente en el país se reconocen 850 especies de aves en total y de ellas 17 especies de aves, con poblaciones en peligro de extinción. Por ejemplo, el águila harpía llegó a su extinción en el país; mientras que otras especies como la lapa roja, la lapa verde, el piche careto están fuerte­mente amenazadas de extinguirse.

En Guanacaste, según la Cámara de Turismo de la pro­vincia (CATURGUA), se registran oficialmente alrede­dor de 300 especies de aves, que habitan en las distintas zonas silvestres.

¿Qué se ha hecho para preservar a las aves?

A nivel país, muchos son los esfuerzos para proteger estas especies, entre ellas la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, 1998, la cual tiene como fina­lidad la conservación, protección y control sobre la vida silvestre de Costa Rica.

Por su parte, la Dirección General de Vida Silvestre, por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), ha em­prendido diferentes acciones tendientes a aumentar las posibilidades de conservación de la Vida Silvestre, entre las que cabe destacar:

1. El establecimiento de un programa para incentivar la creación de Refugios Privados de Vida Silvestre.

2. La elaboración de un decreto tendiente a proteger las poblaciones de almendro de montaña, árbol del cual se alimenta la lapa verde.

3. Se realizan estudios de reintroducción al hábitat natu­ral de diferentes especies como felinos y la lapa roja.

Por su parte, localmente, el Área de Conservación Gua­nacaste (ACG), ha trabajado en la investigación de la di­versidad de aves utilizando grabaciones bioacústicas, las cuales permiten enseñar que los esfuerzos para proteger y restaurar los bosques han traído beneficios tremendos para las aves silvestres del ACG.

Conforme maduran los bosques, se observa mayor rique­za de especies y abundancia de aves y las comunidades de aves se parecen cada vez más a las comunidades en los bosques más maduros del ACG.

“Descubrimos que las comunidades de aves cambian conforme los bosques maduran. Basados en las grabacio­nes de los cantos y llamadas, encontramos tanto riqueza de especies como abundancia de aves, y estas son ma­yores en los sitios más maduros. Es emocionante, y esto significa que los esfuerzos de protección de bosques es­tán causando un incremento en la biodiversidad de aves”, estudio del ACG.

La investigación además resalta, que algunas de las es­pecies especialistas de bosque maduro llegan a ser más comunes en sitios en que han estado regenerando por más tiempo, entre ellos: Pavones (Crax rubra), Mosque­ros Reales (Onychorynchus coronata) y Soterreyes Rufo y Blanco (Thryophilus Rufalbus), los cuales estuvieron presentes en muchas de las grabaciones en los bosques más antiguos, pero estuvieron ausentes de las grabacio­nes de los bosques más jóvenes.

También se notaron diferencias en detecciones de aves entre la temporada seca y la temporada lluviosa, con ma­yor diversidad y abundancia en la temporada seca. Dado que muchas especies de aves se reproducen al final de la época seca y a principios de la época lluviosa, este perío­do podría ser el momento ideal para realizar censos de diversidad en los bosques secos tropicales.

Fuente: ACG.


Educación

25 May 2023

UNA Sede Regional Chorotega celebra los 25 años de su declaratoria.

Este 25 de mayo  dentro del marco de la celebración de los 25 años (1998-2023)  de su declaratoria, la...

Salud

26 May 2023

Cuatro cantones de Guanacaste tendrán nueva infraestructura en salud

La Caja Costarricense del Seguro Social aprobó la construcción de cuatro áreas de salud en los...

Deportes

27 May 2023

Glen Blanco destaca como técnico en el fútbol pinolero

Sus destacadas actuaciones en el banquillo de los equipos nicaragüenses lo han llevado a ser...

Cultura

25 May 2023

Guanacaste: Inventario cultural catalogará recursos culturales en cantón de La Cruz

Proceso liderado por el Ministerio de Cultura y Juventud y el gobierno local, se enfocará en siete...

Ambiente

27 May 2023

“El planeta no es basura, nuestra actitud sí.”

Yann Arthus Bertrand. Los costarricenses vivimos en un país privilegiado, reconocido...