Publicidad

  • Según la institución, el Proyecto de Ley es preocupante en lo que respecta a las excepciones fiscales y falta de criterios técnicos sobre los beneficios económicos.

Los representantes de la Academia Nacional de Ciencia presentaron una serie de observaciones a las propuestas planteadas en el expediente N. º 22.392. Ley para la promoción e implementación de una economía de hidrógeno verde en Costa Rica, que se discute en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios. 

Walter Fernández Presidente de esta organización, explicó a los diputados de este órgano legislativo que el proyecto de ley es preocupante en lo que respecta a las excepciones fiscales, pues el hidrógeno es altamente inflamable y no se cuenta con criterios técnicos sobre los beneficios económicos.

Para Fernández el proyecto debe ser descartado, pues no existe información clara de los beneficios que puede llegar a tener este tipo de energía.

La propuesta de ley establece una serie de beneficios como el no pago de todo tributo y derecho consular, sobre la importación de maquinaria, equipos, accesorios y repuestos, incluidos electrolizadores, compresores, sistemas de almacenamiento, dispensadores, celdas de combustible, vehículos de todo tamaño y peso y todos los equipos necesarios para el desarrollo de todas las actividades que contemplen la inversión, el desarrollo, la producción, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y el consumo industrial del hidrógeno verde.

La iniciativa busca promover el desarrollo económico del país mediante la consolidación de una industria que se encuentra en pleno auge global, con potencial de llegar a convertirse en una de las principales industrias a nivel mundial. Según la exposición de motivos “solo en Europa se calcula que la inversión en hidrógeno para el año 2050 será de USD11 trillones de dólares, sin contar con los subsidios calculados en USD150 billones de dólares”. 

Para la diputada Carmen Chan Mora es importante la opinión de los miembros de la Academia, “no estamos aquí para promocionar nada”, sino para sacar adelante un proyecto de ley y consultó si se tienen estudios sobre los beneficios económicos de esta propuesta.

Por su parte el diputado Mario Castillo Castillo, también señaló su preocupación por el tema de las exoneraciones, al igual que el legislador Welmer Ramos González quien aseguró que el Estado debe hacer aportes para investigar nuevas tecnologías, pero aseguró estar en contra de las exoneraciones de “por vida”.

El presidente de la Comisión, Melvin Núñez comentó que en el país se gasta mucho en estudios y quedó muy clara la posición de la Academia.


Educación

06 Dic 2023

La segunda tripulación del programa Ella es Astronauta transforma su vida

Así viven las niñas costarricenses su semana de inmersión en la NASA

Salud

04 Dic 2023

Guanacaste ocupa la mayor tasa de mayor mortalidad del país por cáncer de próstata 22 muertes por cada 100 000 hombres

En Costa Rica, el cáncer de próstata presenta un desafío particular en Guanacaste

Deportes

05 Dic 2023

¡Solo para mujeres! Kivelix Trophy 2024 recibirá a las ticas en Guanacaste

Pedalear hacia el empoderamiento: Kivelix Trophy 2024

Cultura

06 Dic 2023

Buscan declarar como símbolo nacional a las casas de adobe y bahareque

Informe ya tiene dictamen afirmativo

Ambiente

06 Dic 2023

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO INTERNACIONAL DE COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PRESENTARON INNOVADORES PROYECTOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

El Ministerio de Educación Pública registró 49 colegios en el país con la modalidad de...