Publicidad

La naturaleza brinda bienes y servicios esenciales para el bienestar de las personas.

El árbol de Guanacaste es la representación más viva de la biodiversidad en Guanacaste. Crédito de foto: flirkcr.com
El árbol de Guanacaste es la representación más viva de la biodiversidad en Guanacaste. Crédito de foto: flirkcr.com
  • La naturaleza brinda bienes y servicios esenciales para el bienestar de las personas.

Por Silleny Sanabria Soto / Erika Fernández Cordero

Dar a conocer la importancia que tiene la biodiversidad o la naturaleza y po­der ver más más allá de lo que para los seres humanos es naturalmente más común o está más cerca a nuestro entorno, fue el enfoque principal de la charla brindada por el Exten­sionista Investigador del Centro de Educación Ambiental (CEA), de la Universidad Estatal a Distancia, Óscar Chacón Chavarría, llamada “Servicios Ecosistémicos y Objetivos de Desa­rrollo Sostenible”, en el Taller de Sostenibilidad impartido por la Municipalidad de Carrillo.

“Ver un ave pasar, tener una pequeña área de bosque frente a nuestro hogar, observar una montaña, o tener áreas verdes en nuestro patio, no es lo que refiere a la naturaleza. Este con­cepto va más allá de nuestro entorno y debe­mos valorarlo y cuidarlo por el bien de nosotros mismos”, comentó Chavarría, quien agregó que los servicios ecosistémicos son todos aquellos bienes y servicios tangibles e intangibles que brinda la naturaleza y que en síntesis su mayor beneficio es la salud.

Entre los 4 beneficios o servicios de la naturale­za reconocidos son:

  1. El Aprovisionamiento: son los servicios que ofrece la naturaleza de forma directa para suplir necesidades, como por ejem­plo el recurso hídrico.
  2. La Regulación: se basa en aquellas po­sibilidades de brinda la naturaleza y que nos ayuda a mitigar los efectos adversos como inundaciones o el cambio climáti­co.
  3. Los Culturales: son los que permiten el poder llevar a cabo actividades sociales relacionadas con la naturaleza como lo es el ecoturismo.
  4. El Soporte: es el más importante, pues se encarga de brindar todos los elemen­tos necesarios para que existan los 3 an­teriores, mediante el proceso de regula­ción de ecosistemas, como lo es el suelo.

¿Cuál es la labor para conservar la naturaleza?

“El mayor aspecto en el que se falla, es en no valorar a la naturaleza, pues al no valorarla no se está conservando. En este caso los bosques, por ejemplo, cumplen una barrera de protección para que no se dispersen virus y bacterias; la protección de la naturaleza en general hace que se mantengan los virus controlados y no se dispersen a la población. Si el cuido hacia la naturaleza desaparece, habrá implicaciones negativas como el incremento de enfermeda­des, como la falta de generación de alimentos de las abejas o mariposas; los murciélagos que se encargan de dispersar semillas y frutos para mantener la estabilidad ambiental, entre otros, que perjudicarían aún más a la salud humana”, explicó investigador.

Según Chavarría, el éxito de la conservación radica en la voluntad de los seres humanos, por lo que es importante implementar prácticas ade­cuadas de producción agroalimentaria y mejorar la calidad del agua para luchar contra la malnu­trición; además de una correcta planificación en el manejo y gestión del recurso hídrico, permitirá la creación de ciudades y comunidades sosteni­bles. En muchos de los casos, a esta problemá­tica se suma la desinformación de la población, por lo que tener un mejor acceso a la educación ambiental permite que la población adquiera un mayor conocimiento.

Sobre este tema el investigador indicó que Gua­nacaste ha tenido un avance gigantesco desde los años 90 en temas ambientales. Desde pro­cesos de educación ambiental en escuelas hasta la labor de áreas protegidas como en el Área de Conservación Guanacaste (ACG), lo que ha permitido importantes logros como la recupe­ración de más del 50% de la cobertura boscosa de la provincia.

“Precisamente con el fin de incentivar no solo a la población guanacasteca sino a todo el país sobre el valor de sus recursos naturales, se está en la etapa final de un proyecto de generación y presentación de un documental sobre el Árbol de Guanacaste, con el cual se busca incrementar su conservación y proteger este árbol del cual se extraen elementos para la creación alimentos y se han hecho hasta jabones. Este documental se presentará a finales de agosto en la Efeméride del Árbol de Guanacaste”, comentó Chavarría.

Publicidad

Recientes