Publicidad
Publicidad
Publicidad

Mapa Puntos de Muestreo

Muestreos revelan rastros de 33 plaguicidas en aguas de la Cuenca del Río Sixaola, incluyendo en la Laguna Gandoca un Área Silvestre Protegida

• Con análisis de experto se determinó si presencia de agroquímicos existía en niveles que afectan la salud de los ecosistemas acuáticos y de sus organismos vivos

• Ante carencia de normativa sólida para definir peligrosidad de plaguicidas en Costa Rica, se usó recomendación de la FAO, base de datos inglesa y metodología europea 12 de junio, 2024. Más de 30 plaguicidas están presentes en las aguas de la Cuenca del Río Sixaola, ubicada mayoritariamente en Talamanca de Costa Rica.

De esos, 13 están presentes en niveles que ponen en peligro la vida acuática sean peces, insectos o plantas.

También se encontraron rastros de agroquímicos en la Laguna Gandoca, que es parte de un Área Silvestre Protegida, el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Así lo revelan los muestreos de calidad de aguas y el análisis realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Proyecto Conectando Comunidades y Ecosistemas – Cuenca Binacional del Río Sixaola OET-GEF-PNUD.

El Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) realizó los muestreos y análisis químicos en el 2022 y 2023.

Este es un laboratorio universitario que brinda sus servicios a organismos estatales costarricenses e internacionales.

Tras la toma de muestras, se buscó determinar si la presencia de plaguicidas existía en niveles que afectan la salud de los ecosistemas acuáticos y de sus organismos vivos.

Para ello se trabajó con el análisis del agrónomo Elidier Vargas Castro, especialista, investigador, exfuncionario del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y autor del estudio Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica publicado por el PNUD en el 2022.

Costa Rica no tiene normativa sólida ni actualizada para definir la peligrosidad de los agroquímicos en el ambiente.

Así que para establecer este criterio de peligrosidad, se recogieron los datos existentes para cada plaguicida a partir de la Base de Datos PPDB (Pesticide Properties Database) de la Universidad de Hertfordshire del Reino Unido.

Esta base de datos abierta reúne información sobre cientos de agroquímicos usados en el mundo, a partir de estudios e informes de la Unión Europea (UE) y otras fuentes.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también recomienda usar esta base, si no existe otra referencia local. Con los datos de cada sustancia aportados por esta base, se aplicó la metodología de cálculo de la Unión Europea llamada Concentraciones Regulatorias Aceptables (RAC por sus siglas en inglés).

Se tomaron estos valores de referencia que significan el máximo permitido para proteger los seres vivos acuáticos más sensibles según la peligrosidad de cada plaguicida.

La base de la Universidad de Hertfordshire contempla datos sobre los efectos de los agroquímicos sobre peces, macroinvertebrados acuáticos, organismos que viven en los sedimentos de los ríos, plantas acuáticas, algas, entre otros. Estos efectos pueden ser agudos (más inmediatos) o crónicos (durante un mayor plazo de tiempo).

Hallazgos en Talamanca: plaguicidas más presentes en zonas bananeras

La principal actividad productiva en Talamanca y la Cuenca del Sixaola es el cultivo de banano y plátano.

La mayoría se realiza en modelo de monocultivo, a escala industrial y en la parte baja de la Cuenca, en el distrito de Sixaola cercano a la frontera con Panamá.

Esta industria realiza un uso excesivo de agroquímicos en la producción bananera.

En los muestreos del 2022 se encontraron residuos de 23 plaguicidas, de los cuales 3 estaban en niveles superiores a las normas de referencia consultadas.

Estos son clorotalonil (su metabolito, que en este caso es una molécula en la que se degradan ciertas materias activas del pesticida), metsulfuron metil y terbufos sulfone (metabolito del terbufos).

Estas sustancias estarían dañando a organismos acuáticos que no son objetivo de control de los plaguicidas.

En los muestreos del 2023 aparecieron residuos de 26 plaguicidas, 9 en concentraciones superiores a los criterios de peligrosidad del análisis.

Considerando los agroquímicos que ya habían aparecido, el análisis de PNUD en estas campañas de muestreo concluye que en la zona de estudio se encontraron un total de 33 plaguicidas, 13 en niveles de preocupación.

De estos 13 pesticidas en alerta roja, algunos están presentes hasta 6, 18 y 24 veces más de lo aceptable según la norma empleada.

En ambos años de muestreo se detectaron residuos de 6 plaguicidas en la Laguna Gandoca, que es Área Silvestre Protegida parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Gandoca-Manzanillo.

De esos, 3 estaban presentes en niveles críticos.

Este Refugio conserva el manglar más extenso del Caribe de Costa Rica. En los puntos de muestreo en la parte baja de la Cuenca (ver adjunto Mapa de puntos de muestreo) es donde más se encontraron residuos de plaguicidas.

Esta es la zona con mayor actividad agrícola con monocultivos de banano y plátano. Algunos de los plaguicidas detectados están catalogados como altamente peligrosos y son de venta restringida.

Entre estos, el diazinón, fenamifos y el terbufos (prohibido en la Unión Europea, China, Reino Unido y Canadá). Otros ya han sido prohibidos o están siendo prohibidos en Costa Rica, la Unión Europea y Estados Unidos; entre estos, el clorotalonil y neonicotinoides (familia de insecticidas) como el clotianidin, imidacloprid y thiametoxam.

Estos últimos 3 han sido reconocidos como altamente peligrosos para organismos invertebrados, especialmente para polinizadores. “Los análisis de agua en la Cuenca del Sixaola nos deben preocupar y mover a cambios en el modelo de producción y consumo. Se da un efecto mayor por la combinación de plaguicidas sobre los organismos acuáticos.

Se observa la presencia de 6 y hasta 15 residuos de distintos plaguicidas en una sola muestra. Los datos son un punto de partida para tener un sistema de monitoreo permanente. Costa Rica debe buscar alternativas para el control de plagas agrícolas que sean menos peligrosas que los plaguicidas.

Estas opciones son controladores biológicos, bioinsumos y métodos de producción con un enfoque de manejo integrado de cultivos”, afirmó el Representante Residente de PNUD Costa Rica, José Vicente Troya Rodríguez


Educación

19 Jun 2024

MICITT, INDER Y PROMOTORA DE INNOVACIÓN UNEN ESFUERZOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ZONAS RURALES DE COSTA RICA

Inversión de ₡1098 millones permitirá equipar 12 Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) y...

Salud

21 Jun 2024

Mayo Clinic Avanza en la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón: Nuevas Técnicas de Detección y Tratamiento

  ROCHESTER, Minnesota — El cáncer de pulmón es el cáncer que más mata a hombres y mujeres adultos en...

Deportes

22 Jun 2024

Juegos Nacionales 2024 impulsa dinamismo económico de Guanacaste

Competencias involucran a 5 300 atletas

Cultura

13 Jun 2024

Inscriba sus proyectos e iniciativas para conmemorar el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

Organizaciones, asociaciones, cámaras empresariales, empresas privadas, colectivos de la sociedad...

Ambiente

17 Jun 2024

Paneles solares: ¿Cuándo y cómo instalarlos en casas y negocios?

La decisión requiere de análisis y diagnóstico detallado para que, además del beneficio ambiental,...