Publicidad
Publicidad

Guanacaste tiene índices elevados de defunciones por enfermedades respiratorias, sin embargo, no registra muertes por causa del tabaco, pero sí una prevalencia de consumo desde los 12 años.

La autoridad de salud reitera que los vaporizadores no pueden catalogarse como método para la cesación del fumado pues no existe evidencia científica que lo compruebe. Crédito de foto: IAFA.
La autoridad de salud reitera que los vaporizadores no pueden catalogarse como método para la cesación del fumado pues no existe evidencia científica que lo compruebe. Crédito de foto: IAFA.
  • Guanacaste tiene índices elevados de defunciones por enfermedades respiratorias, sin embargo, no registra muertes por causa del tabaco, pero sí una prevalencia de consumo desde los 12 años.

Por Silleny Sanabria Soto

Datos del Ministerio de Salud confir­man que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular, neu­monía, tabaquismo pasivo, cáncer de pul­món y otros tipos de cáncer son tan solo algunos de los padecimientos producidos por el tabaquismo, y los cuales hacen que al menos cinco personas mueran cada día en el país por estas causas.

Según la autoridad de salud, más de 2100 personas mueren al año en Costa Rica por enfermedades relacionadas al consu­mo de tabaco actualmente; para el 2017 se contabilizaron 817 fallecimientos por enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 305 casos de muerte por cáncer de pul­món, ambos atribuibles al tabaquismo. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indicó que Guanacaste es de las provincias con mayor cantidad de defun­ciones por enfermedades respiratorias, sin embargo, hasta el momento no registra muertes por causa del tabaco, pero sí exis­te una prevalencia de su consumo desde los 12 años.

De cara al Día Mundial sin Tabaco 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha organizado una campaña mundial de un año de duración que discurrirá bajo el lema “Comprométete a dejarlo durante la CO­VID-19”, pues con la pandemia los fumado­res corren un mayor riesgo de presentar sín­tomas graves y fallecer por causa del virus.

Vaporizadores y cigarrillos electrónicos causan lesiones y muertes pulmonares

Para octubre del 2019, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos activaron una investiga­ción de emergencia sobre los vínculos entre los cigarrillos electrónicos y vaporizadores, y las lesiones y muertes pulmonares. Para el 10 de diciembre de 2019, este país notificó más de 2409 casos de pacientes hospitalizados y 52 muertes confirmadas por su uso. Según el Ministerio de Salud, el uso de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), mejor conocidos como vaporizadores, tienen evidencia científica de producir riesgos a la salud, entre los cuales están la dificultad para respirar, irritación de garganta y boca, tos seca, desarrollo de síntomas respiratorios, aumento de en­fermedad respiratoria severa, reducción de la función inmune pulmonar, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor de pecho, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, insuficiencia renal, nive­les bajos de sodio, síntomas gastrointesti­nales, entre otros.

Asimismo, las sustancias utilizadas en los SEAN/SSSN, incluyendo el tabaco y sus derivados, no son seguras, ya que estos dispositivos no emiten “vapor de agua”, sino un aerosol compuesto por una mez­cla de químicos, metales pesados y par­tículas ultra finas perjudiciales tanto para el consumidor, como para las personas expuestas.

Publicidad
Publicidad