Publicidad

A dos semanas de culminar la vacunación contra influenza ya se han protegido a 905 866 personas en todo el territorio nacional, sin embargo, los pacientes con enfermedades cardiacas y los niños mayores de seis meses y menores de tres años son los grupos más rezagados.

Imagen de archivo

A dos semanas de culminar la vacunación contra influenza ya se han protegido a 905 866 personas en todo el territorio nacional, sin embargo, los pacientes con enfermedades cardiacas y los niños mayores de seis meses y menores de tres años son los grupos más rezagados.

La doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del programa de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), insistió en la urgencia de que los grupos objetivo acudan a los puestos de vacunación abiertos en todo el país para que se protejan.   “Esta es la mejor época para vacunarse porque aún no se ha presentado el pico de infecciones respiratorias que se presenta a mitad del año”.

Las personas que deben protegerse contra la influenza son las siguientes:

  • Todos los niños mayores de seis meses y menores de cinco años.
  •  Toda la población mayor de 60 años, independientemente del riesgo.
  •  Las personas obesas, diabéticas, cardiópatas, con problemas respiratorios y embarazadas, cuya edad está comprendida entre los cinco años y los 59 años, 11 meses y 29 días.

De acuerdo con la especialista, la CCSS está haciendo un esfuerzo por proteger a los grupos de riesgo, pero también se requiere una respuesta individual y colectiva que complemente la acción institucional.    Hasta el momento, los adultos mayores con los niños mayores de tres años y menores de cinco años y las personas diabéticas son los que van arriba en este proceso de vacunación, como se muestra en el siguiente cuadro:

Grupo de riesgo

Porcentaje de vacunación

Adultos de 60 a 64 años

76

Niños mayores de tres años y menores de tres años

72

Adultos mayores de 65 años

68

Enfermedad pulmonar crónica

68

Diabéticos

60

Personas con obesidad

57

Niños mayores de seis años y menores de tres años

54

Cardiópatas

30

En el 2018,  la CCSS invirtió $7.5 millones en la adquisición de 1.3 millones de dosis; esto quiere decir que a dos semanas de concluir la vacunación faltan por aplicar 394 134 dosis.

A juicio de la doctora, Leandra Abarca Gómez, los resultados son favorables puesto que se han aplicado 7 de cada diez vacunas de las que se compraron para esta jornada.  En esta ocasión, la CCSS compró una vacuna de una gran calidad, ya que protege contra cuatro cepas diferentes:  dos de la influenza A ( H1N1 y H3N2 ) y dos de la influenza B (Yamagata y Victoria), que son las cepas que más afectan a la población del hemisferio sur y Panamá y Costa Rica son los únicos países del istmo centroamericano que han invertido en esta vacuna.

Para lograr la meta, los Ataps y los niveles locales de atención desarrollan, en este momento, acciones intramuros y extramuros para lograr el objetivo institucional: vacunar a la mayor parte de las personas que forman parte de los grupos objetivo.

Publicidad

Recientes