Publicidad

Al 2016, el 44% de los habitantes ejercieron su derecho al voto, y se espera que el nivel de abstencionismo disminu­ya nuevamente en este 2020.

Al 2016, el 44% de los habitantes ejercieron su derecho al voto, y se espera que el nivel de abstencionismo disminu­ya nuevamente en este 2020.

El próximo domingo 2 de febrero, se lle­varán a cabo las Elecciones Municipales 2020, las cuales según el Tribunal Supre­mo de Elecciones (TSE), serán de las más complejas de la historia del país, debido a la cantidad de partidos políticos inscritos, candidatos y puestos a elegir.

“Por primera vez habrá 82 cantones parti­cipando, en más de 480 distritos y un total de 6138 cargos a elegir. Además, ésta será la segunda oportunidad en que se llevarán a cabo a mitad del periodo presidencial, el único antecedente fue en el 2016”; comentó Hugo Picado, Director del Instituto de For­mación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Los comicios municipales se efectúan des­de el año 2002, y hasta el 2010 se realiza­ban de forma simultánea con la Elección Presidencial. Sin embargo, con la entrada en vigencia del nuevo Código Electoral en 2009, la elección de alcaldes, regidores y concejos municipales se lleva a cabo cada mes de febrero y dos años después de elegir al gabinete presidencial.

Por primera vez habrá 82 cantones, incre­mentando el número de electores, cargos a elegir y por ende de partidos políticos. Se­gún el Director del IFED, en esta ocasión, serán más de 80 los partidos políticos repre­sentados a nivel nacional sumado a 6 coali­ciones inscritas, lo que supone que las cifras superarían los 37.000 candidatos.

Región Chorotega demuestra ma­yor compromiso

Las Elecciones Municipales son la oportu­nidad más cercana que tiene la ciudadanía de elegir a aquellos representantes que pue­den resolver los problemas más inmediatos de sus cantones. Es por ello que el compor­tamiento de la participación electoral, en la cual la tendencia a votar es mucho mayor en las zonas rurales y no tanto en las urbanas.

Al agrupar los cantones en provincias, el mejor nivel de participación se demuestra en Guanacaste, siendo la provincia que está a 10 puntos por debajo del promedio nacio­nal en cuanto a abstencionismo, es decir, que la participación de guanacastecos en las Elecciones Municipales es mejor que la del resto del país.

“Puede decirse que comparado con San José, Guanacaste está a 20 puntos por en­cima de la capital. Esto se debe a que la ciudadanía en la zona rural, tiene lazos sociales más fuertes con su comunidad, es menos populosa y las personas tienen re­ferencias sociales o familiares de quiénes son los candidatos. Mientras que uno de los factores políticos más influyentes en su decisión, tienen que ver con la importan­cia de las municipalidades en los cantones, para resolver diversos problemas de forma inmediata al estar lejos del Gobierno Cen­tral”, explicó Picado.

Según datos del TSE, en las elecciones del 2002, el porcentaje de abstencionismo en la provincia fue de 63%, siendo el más bajo del país, mientras que en San José fue de 81%, con una diferencia de 18 puntos.

En el 2006, el abstencionismo en Guanacaste aumentó un 65% mientras que el promedio nacional fue del 76%, a pesar de aumentar un leve porcentaje, continuó siendo la pro­vincia con menos abstencionismo del país y obtuvo 15 puntos mejor que San José. Para el 2010, la región Chorotega bajó el absten­cionismo a un 60%, en donde el 40% de los guanacastecos salió a votar. En este año el 72% de la ciudadanía del país no votó.

En los últimos comicios del 2016, Guana­caste vuelve a ser la provincia con mejor participación, en donde el 44% de los habi­tantes votaron, y el 55.9% se abstuvo.

Para este año, la brecha entre la participa­ción regional y urbana dentro de la provin­cia destaca que las zonas más desarrolladas económica y socialmente, presentan los peores niveles de abstencionismo.

De esta forma el cantón de Liberia muestra los niveles más altos de la no participación electoral, con un 67% de abstención, segui­do de Cañas con un 60% y Bagaces con un 59%. Por su parte Nicoya tiene un 53% de abstención, Santa Cruz representa el 50% y Carrillo un 48% al igual que La Cruz. Los cantones de Abangares y de Tilarán ocupan el 42% de abstencionismo cada uno. Nan­dayure un 41%, es decir que vota alrededor del 59% de los habitantes, siendo el mejor dato de la provincia junto con Hojancha que tiene un 65% de participación en las urnas.

Elecciones llenas de retos

“A pesar del buen comportamiento parti­cipativo de la provincia, siguen habiendo retos por cumplir. Uno de los principales es que la ciudadanía responda más, se in­volucre en los comicios y entienda que las municipalidades les ayudan a resolver los problemas más inmediatos en sus comu­nidades. Entendiendo esto, el porcentaje del abstencionismo seguiría disminuyendo como en años anteriores”, agregó Picado.

Otro de los retos es para los Partidos Po­líticos, (los cuales según el funcionario, en las zonas rurales tienden a ser más de escala cantonal), plantea un desafío para que tra­bajen con Programas de Gobierno más se­rios y enfocados a necesidades específicas de cada cantón.

“El principal reto para los partidos es lle­gar con mensajes serios y positivos para sus comunidades, y que velen por la reso­lución de las necesidades de cada cantón”, indicó el Director del IFED, quien agregó que por su parte el TSE, ha puesto a dispo­sición de los costarricenses, su página web y la aplicación #votanteinformadocr, para que los ciudadanos tengan la información de los candidatos, hojas de vida, informa­ción general, programas de gobierno, entre otros temas de importancia y así tengan un criterio más informado a la hora de votar”, comentó el Director.

Publicidad

Recientes