En Guanacaste alrededor de 1200 familias se dedican a la producción de frijol, representando el 18% de la actividad, a nivel nacional. Crédito de foto: Casa Presidencial.
Sector frijolero enfrenta bajas en el consumo y comercialización del grano
El clima, el precio y la tendencia de reducir el frijol en la dieta costarricense, son parte de los problemas que afectan a los productores.
Silleny Sanabria
Detalles
Silleny Sanabria
El clima, el precio y la tendencia de reducir el frijol en la dieta costarricense, son parte de los problemas que afectan a los productores.
El frijol ha sido un aliado en la dieta de los costarricenses. Sin embargo, en los últimos 10 años, su producción y comercialización han tenido una baja sostenida, que se atribuye a problemas principalmente climáticos y de precio, que han repercutido a nivel nacional y de manera significativa, su estabilidad en el mercado.
Aunada a estas situaciones, se suma la tendencia de que el consumo del frijol entre los ticos, disminuyó aproximadamente en un 50% en los últimos 20 años.
Guanacaste, ocupa el tercer lugar más importante de producción de frijol en Costa Rica. El cantón de La Cruz, el 85% del total de la producción regional, y las restantes se distribuyen entre Nicoya principalmente, y en menor cantidad en Liberia. Estos son los tres centros principales de producción del grano en la provincia.
Oscar Vásquez, Director Regional del MAG, agregó que en La Cruz, el 75% de producción es para comercialización, mientras que el porcentaje restante es para autoconsumo, a diferencia de Nicoya en donde a pesar de que la producción es mucho mejor, hay una mayor variedad del grano y se comercializa directamente como consumo local.
A pesar de que en las zonas de producción de frijol en el país, enfrentan los mismos problemas, la región Chorotega ha tenido que lidiar en los últimos años, con las variables climáticas.
“Esto ha causado que exista una disminución en la cosecha que dificulta en gran manera la comercialización del grano. El precio tiende a bajar debido a que los precios internacionales son aún más bajos que los nacionales, y los compradores prefieren optar por el frijol de comerciantes internacionales como China y hasta Nicaragua. A pesar de que el frijol nacional es de muy buena calidad y seguro para la alimentación, los productores nacionales deben competir con ellos constantemente”, agregó el Director.
La promoción del grano debe ir de la mano del cambio del productor
“El precio no es muy atractivo, cuesta comercializarlo y las variables en el clima hacen que la comercialización sea muy difícil”. Sin embargo, desde el punto de vista país, la producción del frijol continúa entre los agricultores guanacastecos, y abarca aproximadamente el 18% de la producción agrícola nacional.
Actualmente unas 1200 familias de la región se dedican a esta actividad.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el MAG, han tratado de inculcar entre los productores, nuevas alternativas de cultivo como el frijol Nambí, el cual se ha convertido en un aliado para la agricultura de la región.
Este grano ha demostrado según investigaciones de las entidades, que cuenta con buenas características de resistencia para condiciones de clima caliente y por ende de sequía, y genéticamente tiene un mayor potencial productivo.
A pesar de las nuevas alternativas, la comercialización sigue siendo el problema más serio, debido a la variabilidad de precios, que dependen de la región, del productor y del comprador. Estimaciones del MAG indican que generalmente un quintal de frijol puede variar entre los ¢25.000 colones o menos. Sin embargo el Consejo Nacional de Producción (CNP), indica que para el caso del Nambí, el quintal puede venderse hasta en más de ¢60.000, al igual que el frijol Matambú, por ejemplo.
“El productor tiene que cambiar la tecnología de producción y aumentar los rendimientos de mayor kilo por hectárea, para ser más competitivo. Se está buscando cambiar la tecnología de siembro. Debe mejorar además, el manejo de cultivo, el sistema de siembra, la fertilización, el control de plagas y enfermedades, que aunque tiene un costo adicional puede producir más cantidad de frijol y poder ser elegidos por los compradores”, indicó Vásquez.
Según el experto, el apoyo para el productor es importante y el consumidor debe solidarice con la compra de frijol nacional y apoyar la comercialización del grano.