Educación
- Más de 20.000 profesionales colombianos han estudiado en el extranjero en el periodo 1992-2022.
- Ingenierías, administración de negocios y ciencias sociales son las carreras más demandadas por estudiantes colombianos.
El estudio de mercado “Oportunidades para la exportación de servicios educativos a Colombia” realizado recientemente por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), reveló las oportunidades que tiene el sector educativo costarricense para brindar sus servicios a Colombia, esto tras identificar las aspiraciones del gobierno colombiano junto con otros organismos público-privados del país relacionados con la internacionalización de la educación.
La educación internacional ha sido una prioridad para el gobierno colombiano actual, lo cual ha impulsado a universidades públicas y privadas a participar en programas educativos de intercambio, proyectos de investigación, creación de convenios y programas de doble titulación en el extranjero que permitan diversificar los métodos de aprendizaje y enseñanza, tanto para profesores como estudiantes, involucrando distintos países y culturas. La participación en estas iniciativas abre oportunidades al sector educativo costarricense para la creación de alianzas y colaboraciones con las instituciones de ese país.
Actualmente, Costa Rica cuenta con experiencia acogiendo estudiantes y profesores extranjeros, gracias a sus altos estándares de educación y amplia oferta académica que incluye gran variedad de carreras STEM (por sus siglas en inglés), las cuales son aquellas relacionadas al área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; asimismo, parte del interés de los extranjeros por estudiar en el país se le atribuye a la democracia estable, alta calidad de vida, estabilidad económica y política, su cultura acogedora, su enfoque en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, lo que ha permitido que Costa Rica cuente con convenios vigentes con universidades internacionales dentro de las que resalta su experiencia con universidades colombianas.
“Este estudio nos revela que Costa Rica cuenta con grandes ventajas para el involucramiento en la internacionalización de la educación colombiana, entre las que se podrían mencionar su ubicación estratégica, el español como su idioma principal, así como el alto dominio del nivel de inglés y la experiencia necesaria en la incursión de las universidades públicas y privadas en la enseñanza de carreras STEM, las principalmente elegidas por los estudiantes” mencionó Marta Esquivel, directora de Planificación e Inteligencia Comercial.
Para un mayor aprovechamiento de la internacionalización educativa, Karolina Ramírez, analista a cargo del estudio, destacó la importancia del acercamiento con instituciones educativas en Colombia por medio de programas presenciales, pasantías y prácticas profesionales, ya que las principales oportunidades son aquellas opciones que involucran las políticas de retorno a las aulas emitidas por el gobierno colombiano, sin embargo, menciona que las opciones para la virtualidad pueden formar parte de programas COIL (Collaborative Online International Learning) brindando una oferta académica acorde a los requerimientos de los convenios que se puedan establecer con las universidades colombianas.
Dentro de los factores a considerar para el sector educativo costarricense se encuentran:
Mantener una oferta actualizada, vigente y pertinente a estándares internacionales (por ejemplo: certificaciones y rankings mundiales).
Mejorar la estrategia de comunicación entre universidades colombianas y costarricenses para resaltarlas fortalezas de venir a estudiar en el país en las áreas de oportunidad antes mencionadas, aprovechando el buen posicionamiento e imagen de nuestro sector educativo.
Tomar en cuenta que la movilidad de los estudiantes colombianos ocurre a partir del cuarto semestre de la carrera en pregrados.
Crear la posibilidad de incorporar grupos pequeños de estudiantes para los intercambios.
Según datos del Banco Central de Costa Rica, al cierre del 2020 un 33% de los estudiantes extranjeros a los cuales se les brindó la prestación de servicios educativos provienen de Estados Unidos, y otro 6% a estudiantes latinoamericanos provenientes de países como Nicaragua, Panamá, Colombia y Argentina , lo que representa una valiosa oportunidad para aquellas instituciones en el mercado de servicios educativos costarricenses que busquen ampliar e implementar nuevas estrategias para la atracción de estudiantes extranjeros.
- Mideplan es sede de eventos y participa en plenarias en conjunto con entidades nacionales e internacionales.
- El tema general de la Semana Global de la Evaluación es “El futuro de la Evaluación: Cultura, Contexto y Colaboración”.
Del 29 de mayo al 2 de junio se realiza la Semana Global de la Evaluación, donde diversas instancias difunden experiencias de evaluación en Latinoamérica y todo el mundo, mediante la organización de actividades gratuitas. Es un evento único de intercambio de conocimientos que conecta un mundo comunidad de personas de todos los sectores y regiones, encuentro coordinado por la Iniciativa Global de Evaluación (GEI por sus siglas en inglés).
"La Semana Global de la Evaluación es una excelente oportunidad para intercambiar experiencias para formar capacidades y sobre todo para relanzar la evaluación como una herramienta de mejora continua de nuestras políticas públicas. Mideplan como rector del Sistema Nacional de Evaluación pone este tema como punta de lanza, por eso celebramos con gran júbilo esta semana, y le damos una bienvenida a todos los participantes. Esta jornada pretende una vez más romper paradigmas de forma que logremos entender que la evaluación es una herramienta, que no debemos tenerle temor a la evaluación sino verla como un aliado en la mejora continua, las políticas públicas de nuestro país tienen que garantizar eficiencia en su diseño, en su ejecución y en los impactos que genera en sus beneficiarios”, señaló Laura Fernández Delgado, ministra de Planificación Nacional y Política Económica.
Desde el 2015 la Semana de la Evaluación, ahora gLOCAL, ha sido un punto de encuentro donde se comparten conocimientos y experiencias con el propósito de sensibilizar, estrechar, así como fortalecer vínculos entre actores; el cual se dirige a generar un mayor acercamiento de la labor del monitoreo y evaluación en distintos colectivos, posicionando la relevancia de impulsar dicha función para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia y fortalecer los resultados de desarrollo a nivel local y global.
“Esta semana es muy especial, celebramos la posibilidad de compartir buenas prácticas, nuestros avances y también los retos para profundizar la mejora de las acciones públicas basada en evidencia, que permitan la generación de bienes y servicios más apegados a las demandas ciudadanas”, señaló Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Mideplan, quien compartió unas palabras en el inicio de las actividades de este martes en Mideplan.
El tema general es “El futuro de la Evaluación: Cultura, Contexto y Colaboración”, para conocer el detalle se sugiere revisar la siguiente página web: GLOCAL2023.
Mideplan como rector del Sistema Nacional de Planificación de Costa Rica, invita a diferentes sectores a participar de las diferentes actividades que se desarrollarán bajo formatos como presentaciones, mesas redondas, paneles de discusión, capacitaciones o talleres. Información adicional de la semana se puede acceder al sitio https://www.globalevaluationinitiative.org/es/glocal/attend-event
“Es una semana donde hay más de 300 actividades, de las cuales muchas son a nivel nacional, vamos a tener talleres, mesas redondas, conferencias que se desarrollarán de manera virtual y de forma presencial en el auditorio de Mideplan. Hemos coordinado otras actividades con entidades como la Universidad de Costa Rica, la maestría en evaluación, FLACSO, entre otros. El objetivo es compartir aprendizajes y conocimientos con las y los participantes con el fin de que puedan fortalecer sus competencias en la materia de cara a mejorar las políticas públicas y la calidad de vida de las personas”, manifestó Florita Azofeifa Monge, directora de Evaluación y Seguimiento.
Este 25 de mayo dentro del marco de la celebración de los 25 años (1998-2023) de su declaratoria, la UNA Sede Regional Chorotega llevará a cabo los actos conmemorativos a cargo del Lic. José Rosales Obando, la M.S.c Doriam Chavarría López y el Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga a las 9:00 a.m., en el Campus Nicoya y a las 3:00 p.m., en el Campus Liberia. Este espacio será un momento para reflexionar sobre nuestra trayectoria y para reconocer el arduo trabajo que ha llevado a nuestra sede, con su acción sustantiva, a convertirse en lo que es hoy.
En estos últimos 25 años, la UNA Sede Regional Chorotega , ha sido un motor importante para el desarrollo social, económico y cultural de la región . Su compromiso con la educación de alta calidad, la investigación, la innovación y la comunidad la convierten en una institución valiosa gracias a los aportes brindados al país de excelencia académica.
Víctor Julio Baltodano exdecano de la UNA Sede Regional Chorotega enfatizó “El poder consolidar un proceso que se retoma a partir de 1991, y concluye con la consolidación de una nueva a estructura que es la sede, le permitió a la UNA en la Región Chorotega poder r ofrecer nuevas y mejores oportunidades para los y las estudiantes en una región que en ese momento tenía los indicadores socioeconómicos o desarrollo humano más bajo de todo el país. Entonces la declaratoria llega en ese momento que más necesitaba la región”.
En los últimos 25 años, se han realizado importantes aportes de alta calidad a la educación superior, la investigación y la comunidad en general que ha permitido a los estudiantes de la región acceder a una formación de nivel universitario. A continuación algunos de los aportes más destacados de la sede:
Se permitió conjuntar recursos para poder ofrecer y diversificar tres carreras propias tomando como línea el desarrollo sostenible y que responden a las necesidad de la región : Gestión Empresarial Turismo Sostenible, Ingeniería en Hidrología, Ingeniería en Energías sostenible y la maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible, la cual fue propuesta desde esta sede.
Se fortaleció la investigación y docencia de la mano con las necesidades de la región. Actualmente esta sede tiene más de 50 PPAA establecidos desde la península de Nicoya hasta la Cruz, impactando positivamente a comunidades vulnerables, como es la generación de capacidades que llevan a mejorar los indicadores de desarrollo humano.
Apertura de oportunidades para estudiantes mediante nuevas carreras. Por ejemplo al declarase sede en 19898, se tenía alrededor de 800 estudiantes y para el 2022 se contó con alrededor de 2.300 estudiantes. Además, en 1998 se graduaron 98 estudiantes y para el 2022 , se graduaron 505.
Se consolida la investigación y extensión con proyectos interdisciplinarios y multidisciplinaria pero con un eje de desarrollo sostenible de tal forma que se consolida el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede ) y se crea el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) que trabajan una línea alrededor del recurso hídrico muy crítico en Guanacaste.
El presupuesto ha sido la constante durante estos 25 años para hacerle frente a la labor educativa , sin embargo las autoridades universitarias visualizaron que era necesario mejorar todas esas condiciones y que una región tan vulnerable como la Chorotega debía ser atendida con cierta prioridad .
Un grupo de 180 niñas de sexto grado de primaria que estudian en 12 escuelas en Guanacaste se involucrarán en un esfuerzo que se llevará a cabo el próximo 26 de mayo (a partir de las 8 a.m.) para promover entre ellas las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, siglas en inglés) gracias a un proyecto que desarrollará la Fundación Mission Activation Charity en la comunidad de Sardinal, en el cantón de Carrillo.
La actividad tendrá lugar en el Centro Comunitario de Mission Activation Charity en Sardinal con el apoyo de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica, la Academia Nacional de Ciencias, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Centro Nacional de Alta Tecnología.
Según la Dra. Mauren Navarro Castillo, Directora de Programas Comunitarios de la Fundación, en el esfuerzo participarán alumnas de las escuelas de Artola Hermosa, Obandito, Santa Rita, Playas del Coco, Ignacio Gutiérrez (San Blas), Libertad, Playa Hermosa, Palmira, Paso Tempisque, Pacífica Fernández, Cacique y Bernardo Gutiérrez.
“Ahora, más que nunca, es un momento crítico para apoyar a las niñas y mujeres en la búsqueda de sus sueños desafiando tanto a las barreras visibles como las más sutiles para ellas y que prosperan en los campos STEM. Cerrar esta brecha mundial de género en el empleo representaría un aumento del 35% en el Producto Interno Bruto, las tecnologías digitales son uno de los caminos que nos acercan a esta meta”, indicó Directora de Programas Comunitarios de Mission Activation Charity.
Primer paso
El pasado 13 de mayo del 2022, siempre en el Centro Comunitario de la Fundación, se llevó a cabo el primero de este tiempo de encuentros que impulsan a las niñas a optar por profesiones en carreras STEM cuando cursen estudios universitarios. En esa oportunidad la iniciativa contó con el soporte de la Comisión Aeroespacial del CFIA, el MEP voluntarios del TEC; además de donantes locales -como Grupo Do It- e internacionales.
“La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha establecido que en el año 2020 las mujeres en todo el mundo representaron solo el 35% de las personas que estudian carreras STEM; además, menos del 30% de los investigadores científicos eran mujeres. Esta brecha de género reduce las posibilidades de nuevas innovaciones y nuevas perspectivas para hacer frente a los retos futuros”, relató la Dra. Navarro Castillo.
Para la Directora de Programas Comunitarios de Mission Activation Charity existen dos factores que atentan contra una mayor participación de las mujeres en carreras STEM. El primero de ellos es la cultura machista que promueve prácticas discriminatorias contra ellas excluyéndolas de la educación y las oportunidades de empleo.
En segundo lugar, los sesgos creados por ese tipo de cultura dentro un sistema educativo lleno de estereotipos junto con un currículo oculto que, no sólo excluye a las mujeres en general, sino que aún más a mujeres pertenecientes a minorías y/o
clases sociales vulnerables creando una fórmula perfecta para mantenerlas fuera del ámbito sociocultural y el progreso económico de cualquier país.
- Este viernes 19 de mayo estudiantes asistirán a las urnas electorales.
- 665 estudiantes de la provincia de Limón.
Directores de Colegios Técnicos analizan oferta técnica del MEP y el futuro de la especialidad
- Telecable ha conectado 179 centros educativos a Internet en más de 30 cantones de difícil acceso en Costa Rica
- Compañía cumple con los objetivos del programa de conectividad educativa del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL)
Telecable habilitó conexiones a Internet a más de 300 estudiantes de los centros educativos de la Isla Venado, quienes por primera vez tienen acceso a Internet con banda ancha en sus centros educativos.
Con esta acción, Telecable concluye la entrega de centros educativos conectados del programa de conectividad educativa de FONATEL, que tiene el objetivo de reducir la brecha digital en escuelas y colegios públicos del país, facilitando el acceso a una red de banda ancha de alta velocidad.
“Somos el democratizador del acceso a Internet en Costa Rica, hemos conectado a la red a más de 45 mil estudiantes en todo el país, cumpliendo a plenitud los objetivos del programa de Fondo Nacional de Telecomunicaciones. En Telecable buscamos reducir la brecha digital porque creemos que el acceso a la conectividad estable y de calidad es un derecho de todas las personas”, indicó Rodolfo Apéstegui, director general de Telecable.
Tanto la escuela de la Isla de Venado como el colegio fueron conectados a la red de banda ancha de Telecable que permitirá a los estudiantes acceder a internet a velocidades superiores a los 100 megas.
“El acceso a internet es de gran importancia para la institución, ya que ayudará a nuestros jóvenes a obtener una educación de calidad y a nuestros docentes poder utilizar más la tecnología. Estoy convencido de que la conectividad mejorará la calidad de vida de los habitantes de la isla”, enfatizó Alexander Sánchez, director Liceo Rural de Isla Venado.
Telecable ya ha conectado a Internet a más de 179 centros educativos en cerca de 30 cantones de difícil acceso del país impactando a más de 45 mil estudiantes en todo el país. Telecable es la empresa con mayor despliegue de fibra óptica en Costa Rica.
“Somos expertos en llevar las telecomunicaciones a los lugares donde otros no creían posible llegar, extendiendo la red de fibra óptica más grande de Costa Rica. Estamos comprometidos con la innovación y la mejora permanente de nuestra infraestructura para poder entregar la mejor experiencia de navegación y entretenimiento, porque es lo que el futuro de Costa Rica merece y nos alegra que hoy aportamos al desarrollo inclusivo de los estudiantes de nuestro país”, enfatizó Apéstegui.
Recientemente, Telecable también conectó a Internet la Isla de Chira. La conexión fue posible gracias a la instalación de fibra óptica desplegada por la empresa. Con estas acciones, Telecable ya ha brindado acceso a conexiones a más de 45 mil estudiantes de 179 centros educativos en cerca de 30 cantones de difícil acceso del país.
El programa de conectividad educativa de FONATEL cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
Datos de apoyo:
Nombre |
Isla Venado |
Extensión territorial |
6,5 km2 |
Provincia |
Puntarenas |
Cantidad de Habitantes |
1.300 |
Cantidad de Centros Educativos |
2 |
Cantidad de Estudiantes |
+300 |
Megas por cada Centro Educativo |
100 |
- Estudiantes comenzarán a utilizar, a partir de hoy, la herramienta digital ABC Mouse
- Juegos, audios, libros y cientos de actividades digitales impulsarán el aprendizaje del inglés con énfasis en la oralidad y la comprensión de textos.
A partir de este lunes, avatares digitales interactivos ayudarán a los escolares costarricenses a mejorar su pronunciación del inglés.
Este es apenas uno de los pasos que los estudiantes darán al experimentar el programa ABC Mouse, una aplicación en la que encontrarán cientos de actividades para impulsar el aprendizaje de esa segunda lengua por medio de tecnologías digitales.
El programa es una de las novedades de las que dispondrán los escolares de 1.240 centros educativos contemplados en la primera etapa. Los niños y las niñas utilizarán aceleradores de aprendizaje previstos como parte de la transición hacia el nuevo “Programa Nacional de Formación Tecnológica en el Sistema Educativo Costarricense”, que se implementará en 2024 por acuerdo del Consejo Superior de Educación (CSE).
En 2023, ABC Mouse se puso a prueba en 27 centros educativos de Santa Cruz de Guanacaste. La plataforma permite a los niños y niñas aprender a su ritmo mientras se divierten por medio de juegos interactivos, lectura, deletreo, vocabulario, canciones, historias, videos, audios, libros y juegos.
El programa ABC Mouse es un sistema que incorpora tecnología digital para mejorar las competencias de inglés con énfasis en la oralidad y la comprensión de lectura.
“Este tipo de acción representa una gran oportunidad para fortalecer el aprendizaje del idioma inglés por medio de herramientas digitales”, destacó el Viceministro Académico, Melvin Chaves Duarte.
La aplicación la podrán acceder desde tecnología móvil como tabletas y teléfonos celulares. La idea es que ABC Mouse se extienda hasta cubrir a la totalidad de estudiantes de primaria del país.
También en secundaria. No solo los escolares echarán mano de aceleradores de aprendizaje. En secundaria se contará con seis cursos autoformativos sobre alfabetización digital, los cuales se encuentran en la plataforma “Aprendo pura vida” y dan continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta plataforma ofrece un paquete de cursos básicos gratuitos en alfabetización digital y habilidades para la vida, temas que permiten generar capacidades y habilidades para la empleabilidad.
- Cerca del del 10% de la población tiene alguna discapacidad
- Centro busca fomentar la independencia y autonomía de la población con discapacidad
- Cuenta con docentes de educación especial y ofrece calendario escolar de 200 días lectivos.
Según datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en 2018 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se estima que alrededor del 18,2% de la población costarricense tiene alguna discapacidad, lo que representa alrededor de 670.000 personas en todo el país.
Las personas con discapacidad enfrentan muchos desafíos en Costa Rica, incluyendo barreras físicas, sociales y educativas que pueden dificultar su acceso a servicios y oportunidades. Es por esta razón que desde hace seis años el Centro de Inclusión Educativa CIENAK ha colaborado significativamente en el desarrollo de la población con discapacidad en la Gran Área Metropolitana (GAM), proporcionando una educación adaptada y de calidad, servicios de terapia y fomentando la independencia y la autonomía de los estudiantes con discapacidad.
Debido a los datos de la misma encuesta donde menciona que solo el 5,7% de la población con discapacidad que tiene 18 años o más asiste a la educación formal CIENAK se ha propuesto en buscar las mejores herramientas para mejorar la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad, desarrollando, maximizando y potenciando habilidades sociales, habilidades de ocio, habilidades comunicativas, habilidades de autocuidado, habilidades académicas, habilidades adaptativas, de independencia y autonomía que también ayudan a su desarrollo profesional futuro.
“Nuestra misión es fomentar la independencia y autonomía de la población con discapacidad, eliminando barreras para el aprendizaje mientras buscamos su participación activa y plena dentro de la sociedad”, agrega Nancy Calderón, Directora del Centro.
CIENAK se ha enfocado en brindar servicios de terapia del lenguaje, terapia ocupacional, terapia conductual y psicopedagogía, así como lecciones específicas para el desarrollo de habilidades adaptativas y de vida diaria. Actualmente, atiende a 37 estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, desde los 2 años hasta los 15 años.
“La visión institucional es ser un centro educativo innovador, moderno e inclusivo que brinda sus servicios con tecnología avanzada para la atención de población con discapacidad, respetando los valores institucionales”, menciona Nancy Calderón, Directora del Centro.
El Centro de Inclusión Educativa CIENAK puede colaborar significativamente en el desarrollo de la población con discapacidad en la GAM, proporcionando una educación adaptada y de calidad, servicios de terapia y fomentando la independencia y la autonomía de los estudiantes con discapacidad. Esto es esencial para mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad en Costa Rica.
Es el primer colegio técnico agropecuario del país en lograr dicho reconocimiento.
19 cruzrojistas se capacitaron y adquirieron herramientas técnicas para la atención de emergencias en caminos complejos.
Es un sello de calidad en la promoción de la lengua y cultura francesa
Premio ofrece a docentes la posibilidad de llevar cursos de formación en Francia.
Sergio Blanco Fallas es la sétima persona en graduarse como licenciado en uno de los campos del conocimiento más jóvenes que imparte la UCR dedicado al estudio del tejido y células humanas.
Estudiantes combinaron en sus relatos la importancia del respeto a las diferencias de todas las personas por igual, con creatividad y personajes imaginarios
Premiación se realizará el sábado 6 de mayo, en el Museo de Arte Costarricense
Cuentos ganadores se publicarán en nuevo libro de “Carretica Cuentera".
Pruebas se aplican en centros educativos públicos y privados del país
En el caso de colegios, se realizarán dos pruebas, pues se incluye la de idioma (inglés o francés)
Aplicación se realizará del del 24 al 28 abril en colegios académicos y técnicos.
Consejo Superior de Educación aprueba propuesta para establecer Programa Nacional de Formación Tecnológica, que busca enseñar a los estudiantes a resolver problemas mediante el uso de las tecnologías digitales
Decisión se toma tras la revisión de informes técnicos que señalaron falta de controles y pobres resultados del PRONIE
Ministra garantizó que ningún estudiante se quedará sin recibir informática, pues los laboratorios, las computadoras y los docentes son del MEP
El MEP ha transferido a la FOD, aproximadamente, ¢227.000 millones para la ejecución del PRONIE en más de dos décadas y paga más de ¢24.000 millones al año en docentes y asesores
En cumplimiento de las obligaciones asumidas por Costa Rica con la Organización Marítima Internacional ante la ratificación del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar.
Página 13 de 62