Publicidad

La plazoleta ubicada frente al Templo de San Blas, en Nicoya, será uno de los sitios donde se llevarán a cabo varios de los eventos del Festival de la Anexión 2023. Foto: Facebook de la Municipalidad de Nicoya.
  • Profesor de Historia de la UCR dictará charla en Casa de la Cultura

El docente, historiador e investigador de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR), ubicada en Liberia, Edgar Solano, defendió el uso del término “Anexión” para explicar el proceso de llegada del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica que culminó el 25 de julio de 1824.

Durante los últimos años se ha impulsado una suerte de corriente histórica revisionista que ha puesto en entredicho el concepto de Anexión para referirse ese pasaje histórico en vista de que, según sus defensores, ese concepto se aplicaría únicamente cuando un país invade militarmente a otro y el vencedor se apropia –total o parcialmente- del territorio de la nación vencida, lo cual carece de sentido porque nunca hubo un conflicto armado en los acontecimientos del primer cuarto del siglo XIX.

No obstante, de acuerdo con Solano, emplear el termino Anexión es “correcto”; además, el especialista añadió que “este resquemor por el uso de ese concepto surgió hará unos cuatro o cinco años porque si se busca Anexión es tomar por la fuerza a través de una guerra y este no es el caso, pero esa es una lectura que se hace desde la segunda década del siglo XXI, entonces se extrapola a un acontecimiento del siglo XIX”, manifestó el experto.

En la semana del Festival de la Anexión 2023 en Nicoya, específicamente el 17 de julio, Solano –quien posee un Doctorado en Historia y es profesor catedrático en la Sede de Guanacaste de la UCR- dictará (6 p.m.) en la Casa de la Cultura de ese cantón la conferencia “Anexión e Historia Local en Nicoya”.

“La Anexión de Nicoya a Costa Rica si vemos el contexto histórico y tomando en cuenta el imaginario social de la provincia podemos decir que ese término no es peyorativo como se hace en una lectura desde el Valle Central, para ser más exactos era resistencia a usar Anexión no surge desde Guanacaste, porque esa palabra ya está dentro de la identidad de los pobladores de la provincia”, añadió Solano.

Nombre: Edgar Solano.

Cargo: Dr. En Historia, Profesor Catedrático en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica en Liberia.

“Ni por el lado de la construcción del término (Anexión), ni por el contexto en que surge, le veo sentido usar otro concepto. Me inclino por seguir usando Anexión”.

Mucha acción 

El arranque del Festival 2023 se programó para el 17 de julio, a partir de las 5 a.m., con la organización de dos dianas en las rutas de Belén, Cuesta Grande y Terciopelo; además, de La Virginia, Gamalotal y Dulce Nombre. Esas comunidades forman el distrito 7 del cantón.

Las actividades se prolongarán hasta el 25 de julio, es decir, durante nueve días con una nutrida agenda de espectáculos artísticos y culturales como el tradicional Festival de la Tortilla el 17 de julio en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo de Nicoya que esta vez incluirá el encuentro de jóvenes expositores “Rejuntando saberes de mi Guanacaste”.

Para el propio 25 de julio, a las 9 a. m, está planeada la organización del Consejo de Gobierno en el quiosco del parque Recaredo Briceño Arauz y una sesión solemne del Concejo Municipal en el Templo Colonial de San Blas en horas de la tare (1 p.m.).

El cierre de los eventos ese día se llevará a cabo en la Tarima del parque con un espectáculo de los grupos Necoc Brass, Baile Folclórico La Bajura de Guanacaste junto con el Grupo Musical Los Loría y Farid Nema; además, de un cierre durante el concierto a cargo de Mal País.

La agenda completa de la programación del Festival de la Anexión 2023 se puede encontrar en la página de la Municipalidad de Nicoya en la red social, Facebook.


Educación

06 Dic 2023

La segunda tripulación del programa Ella es Astronauta transforma su vida

Así viven las niñas costarricenses su semana de inmersión en la NASA

Salud

04 Dic 2023

Guanacaste ocupa la mayor tasa de mayor mortalidad del país por cáncer de próstata 22 muertes por cada 100 000 hombres

En Costa Rica, el cáncer de próstata presenta un desafío particular en Guanacaste

Deportes

05 Dic 2023

¡Solo para mujeres! Kivelix Trophy 2024 recibirá a las ticas en Guanacaste

Pedalear hacia el empoderamiento: Kivelix Trophy 2024

Cultura

06 Dic 2023

Buscan declarar como símbolo nacional a las casas de adobe y bahareque

Informe ya tiene dictamen afirmativo

Ambiente

06 Dic 2023

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO INTERNACIONAL DE COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PRESENTARON INNOVADORES PROYECTOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

El Ministerio de Educación Pública registró 49 colegios en el país con la modalidad de...