Fundecodes: un ente sostenible ante muchos efectos del cambio climático
Ser un puente de diversificación de producción, como el camarón orgánico que ayuda a la conservación de bosques y la siembra de semillas de productos alternativos, son parte de los nuevos proyectos aprobados.
Silleny Sanabria
Detalles
Silleny Sanabria
FUNDECODES, Cruz Roja y voluntarios unidos en la limpieza de playa Camaronal.
La fundación FUNDECODES, es una organización sin fines de lucro, ubicada en el cantón de Hojancha. Tiene 16 colaboradores quienes, a través de los años, se han dedicado a buscar alternativas sostenibles que promuevan una cultura ambiental en beneficio de empresas, entidades de conservación, áreas protegidas y comunidades de Guanacaste.
Su característica principal es trabajar en múltiples proyectos de conservación ambiental por medio de convenios entre entes privados. Ejemplo de ello es el acuerdo de cooperación con el SINAC, el cual desde el 2006 pretende recaudar fondos por medio de proyectos, y destinarlos al sector público, en especial a las áreas silvestres protegidas de la zona.
Dentro de los múltiples trabajos que hace Fundecodes, hay 2 convenios importantes los cuales se firmaron desde el 2017, con la asociación Costa Rica por Siempre, con quienes se trabaja en una conectividad funcional para la investigación de procesos biológicos. Entre ellos incluye la cuenca Potrero-Caimital, la cual brinda agua tanto a Hojancha como para Nicoya. “Queremos hacer conciencia para que el sector ganadero comprenda que sin el recurso hídrico no se puede trabajar, por eso les brindamos alternativas de diversificación de sus fincas donde no solamente sea pastura, sino que cuenten con sistemas agroforestales que sean verdes y beneficien a la flora y fauna de las zonas”, comentó Jorge Vásquez Jiménez, Director de FUNDECODES.
Otro de los proyectos que se trabaja con propietarios de fincas, está relacionado con la inspección de semillas por medio de fauna en especial con murciélagos y algunas especies de aves, y con el cual también se pretende colaborar con el cuido de las zonas de recarga acuífera y mantener los bosques de galería cerca de ríos, o fincas aledañas a parques nacionales o de áreas silvestres protegidas.
FUNDECODES apuesta por la conservación regional
El Global Conservation Standar, es un proyecto que involucra a toda la provincia de Guanacaste, y está enfocado en hacerle frente al cambio climático. Esta iniciativa se aprobó hace aproximadamente un mes, sin embargo, tiene ya cuatro años de planificación y cuenta con el apoyo del Área de Conservación de Guanacaste, Área de Conservación Arenal Tempisque.
Con él se apuesta a la sensibilidad de los empresarios turísticos para que pueda llegar a las zonas más vulnerables como manglares en Jicaral, en donde ha habido una degradación fuerte por salinera.
“Estamos haciendo trabajos para que haya flujos constantes de agua en ese lugar y también estamos buscando la posibilidad de que empresas incursionen con el camarón orgánico, como una alternativa de producción que permite conservar bosques. Además, es un producto que se vende muy bien en mercados europeos, y por cada caja que ingrese a Europa, nos devuelven 25 centavos de dólar, lo que ayuda a la fundación para apoyar a todo el manglar de la Península de Nicoya”, indicó el Director, quien agregó que para este proyecto ya se han invertido alrededor de US$90.000.
FUNDECODES, tiene claro que, ante los muchos efectos del cambio climático, es necesario continuar atrayendo inversión extranjera para la región Chorotega que abarque los proyectos de conservación. Es por ello que entre sus principales metas está el construir un puente de diversificación de producción en Guanacaste, que apueste por siembras de productos alternativos como de pitahaya, de aguacate orgánico, la siembra de coyol (su árbol puede promover nueve productos distintos) y árboles de anidación para la Lora Copete Amarillo, la cual está en vías de extinción.
Aunado a sus proyectos la fundación cuenta con un programa de voluntariado nacional e internacional en cinco áreas silvestres protegidas, para las cuales se llevan a cabo investigaciones de tortugas marinas, de tortugas Baulas en Playa Grande, tortugas Verdes en Ostional e investigaciones de ordenamiento de la actividad turística en Santa Cruz.
“Nuestro mayor logro ha sido el poder colaborar con las áreas silvestres de la provincia y ser un ente sostenible ante los muchos efectos de un cambio climático presente. Para este año esperamos poder firmar 2 convenios de cooperación con hoteles y poder ampliar el trabajo del Área de Conservación de Guanacaste, contar con más funcionarios para trabajar”, finalizó Vásquez.
Si desea ser parte del voluntariado o conocer más sobre la fundación puede ingresar a su sitio web: www.fundecodes.org