Publicidad

Según el Programa del Estado de la Nación, las empresas fuera de la GAM, tienen menores posibilidades de sobrevivencia y el turismo es la salvación.

Según el Programa del Estado de la Nación, las empresas fuera de la GAM, tienen menores posibilidades de sobrevivencia y el turismo es la salvación.

El estudio más reciente del Programa del Estado de La Nación (PEN), identificó que las empresas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), enfrentan condiciones adversas que no les permite desarrollarse por un lapso de tiempo prolongado.

Según el análisis, los negocios de la región Central-GAM, la Huetar Norte y la Huetar Caribe, tienen las probabilidades más altas de sobrevida en cinco años, con niveles superiores al 63%; sin embargo, en las demás regiones incluidas la Chorotega, la probabilidad de sobrevivir durante cinco años es inferior al 66%.

El PEN estima que un 86% de las empresas en Guanacaste sobreviven solamente 1 año, mientras que un 87% tiene una posibilidad de sobrevida de 5 años y solamente un 43% de 10 años, lo que evidencia que la provincia cuenta con una de las circunstancias más desfavorables del país.

La brecha de condiciones que hacen que las empresas no logren mantener su funcionamiento en la Región Chorotega, se basan especialmente en la falta de acceso a servicios, en problemas referentes a la plataforma institucional, debilidades tecnológicas y en la calidad de la infraestructura de  la zona.

Dichos factores repercuten en las probabilidades de supervivencia de los cantones de la provincia, en donde los pequeños emprendimientos, las compañías nacionales que dedican sus ventas al mercado nacional, los sectores construcción y hotelero están entre los más afectados; por ende las pocas oportunidades laborales que ha generado el moderado desempeño, generan un descontento entre la población.

La creación de encadenamientos productivos es la solución

“La apuesta económica del país, centrada en la atracción de inversión extranjera y el impulso a las exportaciones, requiere el complemento de una política de fomento para los sectores tradicionales, especialmente los ubicados fuera del área metropolitana, con el fin de revertir las crecientes brechas territoriales y de productividad que debilitan la economía”, cita textual IEN.

En la región Chorotega el turismo, se destaca como el eje fundamental en la estructura productiva, ya que permite generar un dinamismo en la economía y crea climas de sobrevivencia de las empresas según su entorno regional. El sector abarca diversos bienes y servicios por lo que su crecimiento no depende del desempeño de uno solo producto, y además está determinado en gran parte por su posicionamiento internacional.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es una de las principales fuentes de encadenamientos productivos en un país, desarrollando la capacidad que tiene el sector de demandar y ofrecer insumos para la producción y mejorar su economía. Durante los últimos cinco años, el turismo aportó en promedio el 5% del PIB en Costa Rica, y su comportamiento ha tendido a aumentar con el tiempo, lo que significa que es una actividad dinámica, con un crecimiento promedio en el mismo período de 3,4%.

En el país, la actividad turística permite encadenar a 136 ramas productivas vinculadas con el agro y la extracción, la manufactura, y los servicios, en donde el 86% de la producción corresponde a servicios, de los cuales siete concentran el 50%, específicamente: servicio de comida y bebidas, alojamiento, transporte, servicios inmobiliarios, comercio, actividades artísticas y de entretenimiento, y alquiler y arrendamiento; y el 75% de dichos bienes y servicios vinculados al turismo tiene algún nivel de encadenamiento, por lo que las empresas de la región deben enfocar su visión para lograr sobrevivir.

Según el PEN, las políticas no solo deben tener en cuenta la capacidad de los sectores vinculados al turismo en materia productiva, sino también los potenciales beneficios para los trabajadores, ya que no necesariamente las actividades con mayores encadenamientos generan mayores beneficios para sus trabajadores.

Además deberá procurar un balance entre la apuesta por la atracción de un turismo de alto gasto promedio y el cual está concentrado en pocos sectores, y en una estrategia para el turismo local.

Publicidad

Recientes