Publicidad
Publicidad

El Consejo de Salud Ocupacional del MTSS, busca reducir los daños de salud causados a trabajadores que se exponen a altas temperaturas.

El estrés térmico por calor puede provocar enfermedades varias en los trabajadores. Crédito de foto: naisa.es
El estrés térmico por calor puede provocar enfermedades varias en los trabajadores. Crédito de foto: naisa.es

El estrés térmico por calor, es la carga calórica que reciben aquellas personas que tra­bajan de manera continua a la intemperie y están mayormente expuestas a los factores ambien­tales tales como temperatura, humedad, la actividad física y la ropa que utilizan. La interacción de estos factores incrementa el riesgo de sufrir alteraciones en su salud.

Debido a esta situación, el Con­sejo de Salud Ocupacional, como parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), está trabajando en diferentes iniciati­vas para promover la protección de la salud de quienes trabajan exponiéndose al sol y a las altas temperaturas. La campaña “Es­trés térmico por calor”, forma parte de las estrategias.

Según Alexa Palacios, miembro de la entidad, con la campaña se podrá determinar qué tan afecta­da está una persona y se valora­rán las condiciones para cada una de las zonas de trabajo, además se considerará la carga física del trabajo que se realiza, la vesti­menta del trabajador y el nivel de exigencia que tiene su cuerpo, y cómo ese trabajo puede generar afectación.

“Los efectos negativos más im­portantes son: un golpe de calor y esto se refleja con un desmayo por ejemplo. Además puede haber daños a nivel renal por causa de deshidra­tación, y además problemas como cáncer de piel y demás”, comentó Palacios.

En Guanacaste dicha campaña se ha activado con fuerza, debido a que la provincia es considerada como una de las zonas con mayor riesgo e ín­dice de afectación por el impacto de las altas temperaturas. El sector construcción y agropecuario son los más afectados.

La campaña incita a los empleadores para que provean a sus trabajadores de un entorno de trabajo decente, seguro y competitivo, en armonía la­boral, en un ambiente de inclusión y no discriminación, acorde con sus capacidades físicas y psicosociales en procura de una mejor calidad de vida.

La campaña se enfoca en 4 principa­les recomendaciones para las perso­nas trabajadoras que están realizan­do trabajos en espacio abierto:

  • Hidratación: Debe existir dispo­nibilidad de agua potable durante toda la jornada laboral, para que la persona trabajadora la consuma cuando lo requiera y no sufra des­hidratación.
  • Sombra: Puede ser permanente o temporal, las instalaciones pue­den ser fijas o móviles, destinadas para que los trabajadores puedan descansar, ingerir sus alimentos y consumir agua potable.
  • Protección: A las personas trabajadoras que laboran ex­puestas directamente al sol, se les debe brindar los elementos de protección personal, tales como: camisas de manga larga o mangas protectoras, gorras con cobertor en el cuello, som­breros de ala ancha y otros ele­mentos de protección que se adecuarán, según los riesgos en el puesto de trabajo.
  • Descanso: Son los tiempos en los que los trabajadores dis­minuyen su actividad física. Se pueden considerar como tiem­pos de descanso el uso de los servicios sanitarios, consumo de agua, tiempo para ingerir sus alimentos.
Publicidad
Publicidad