Publicidad

El cáncer de cerebro por glioblastoma hace que a nivel quirúrgico sea casi imposible de remover y, a menudo, no hay cura posible. Foto: Karla Richmond.
El cáncer de cerebro por glioblastoma hace que a nivel quirúrgico sea casi imposible de remover y, a menudo, no hay cura posible. Foto: Karla Richmond.

Con tan solo 40 años de edad, Rodrigo Mora Rodríguez, microbiólogo de la Universidad de Costa Rica (UCR), dejó en alto el talento científico de los ticos al convertirse en el único centroamericano en ganar el prestigioso reconocimiento alemán Georg Forster 2018, el cual solo se otorga a investigadores destacados que han brindado grandes aportes a la ciencia.

El joven, que ha sobresalido en los últimos años por sus estudios en biología celular de cáncer, virología tumoral y genómica, contabiliza más de 40 publicaciones científicas y 6 382 citaciones por diversos académicos alrededor del mundo, debido a la calidad de sus investigaciones. Ahora, gracias al reconocimiento internacional, el Dr. Mora es acreedor de una beca en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, posicionada entre las mejores 400 del mundo, según el World University Rankings (2019).

La beca consta de 18 meses de investigación que iniciarán a partir de junio del 2020, periodo en que el experto estudiará a profundidad el cáncer de cerebro provocado por tumores malignos, específicamente, el glioblastoma, uno de los tipos más agresivos.

¿Su objetivo? Hallar nuevas terapias que permitan afrontar un enemigo altamente perjudicial, el cual ha manifestado una clara resistencia a los tratamientos actuales y posee uno de los mayores índices de mortalidad. Con base en datos del informe Globocan 2018 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cerebro cobra la vida de 241 037 personas en todo el mundo y, de todos los tipos de tumores, el glioblastoma es el más común.

“El premio ‘Georg Forster Research Fellowship for Experienced Researcher’ es un reconocimiento al trabajo científico realizado por el Dr. Mora. Este homenaje lo realiza la Fundación Alexander von Humboldt con el fin de fomentar la investigación y promover la transferencia de conocimientos y métodos que contribuyan a un mayor desenvolvimiento de los países, especialmente, aquellos en vías de desarrollo”, afirmó el Dr. Hans-Christian Pape, presidente de la Fundación en una carta enviada a la UCR.

A nivel mundial, durante el 2018, participó un total de 453 aspirantes con diferentes propuestas de investigación. Solo 72 resultaron seleccionados y, de ellos, 21 becas fueron dadas a diferentes científicos de Latinoamérica. Sin embargo, a nivel centroamericano, solo el costarricense obtuvo el privilegio. Con ese logro, el Dr. Rodrigo Mora es el tercer tico en lograr esta misma distinción desde 1953. 


Educación

06 Dic 2023

La segunda tripulación del programa Ella es Astronauta transforma su vida

Así viven las niñas costarricenses su semana de inmersión en la NASA

Salud

04 Dic 2023

Guanacaste ocupa la mayor tasa de mayor mortalidad del país por cáncer de próstata 22 muertes por cada 100 000 hombres

En Costa Rica, el cáncer de próstata presenta un desafío particular en Guanacaste

Deportes

05 Dic 2023

¡Solo para mujeres! Kivelix Trophy 2024 recibirá a las ticas en Guanacaste

Pedalear hacia el empoderamiento: Kivelix Trophy 2024

Cultura

06 Dic 2023

Buscan declarar como símbolo nacional a las casas de adobe y bahareque

Informe ya tiene dictamen afirmativo

Ambiente

06 Dic 2023

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO INTERNACIONAL DE COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PRESENTARON INNOVADORES PROYECTOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

El Ministerio de Educación Pública registró 49 colegios en el país con la modalidad de...