Publicidad

“Con el azúcar yo no tengo ningún problema,  a mí el ebáis me la tiene controlada”, así empezó nuestra conversación con doña Ana María López López, vecina de Vergel de Cañas,  cuando la llamamos para hablar del programa de pacientes crónicos que desarrolla el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Cañas.

“Con el azúcar yo no tengo ningún problema,  a mí el ebáis me la tiene controlada”, así empezó nuestra conversación con doña Ana María López López, vecina de Vergel de Cañas,  cuando la llamamos para hablar del programa de pacientes crónicos que desarrolla el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Cañas.

“Nunca tuve mucho problema con el azúcar, se me ha subido en varias ocasiones, pero desde que estoy en control, ha estado normal, yo me siento bien de salud” aseguró esta madre de tres hijos y de 66 años.

“Mis males son otros”, siguió contando por teléfono, “sin embargo, estoy muy bien atendida, a veces uno se deja y es ahí cuando nos vamos deteriorando”.

Doña Ana María asiste rigurosamente cada tres meses a control, donde tiene cita con el equipo básico de atención integral en salud (ebáis) de San Pedro 2 de Cañas, donde además de las revisiones de rutina, le realizan los exámenes que forman parte del control. Adicionalmente, una vez al mes asiste a las charlas educativas.

“La educación y la tranquilidad de saber como paciente qué tengo y cómo puedo tratarlo es quizá lo más importante que tiene este programa”,  dijo el doctor Juan Pablo Aguiar Maroto, médico del ebáis de San Pedro 2.

Aguiar aseguró que el poder sacar dudas de los pacientes, que ellos puedan expresarse, hablar de su padecimiento y de su estado de salud, mejora la adherencia al tratamiento, aumenta el conocimiento de su enfermedad y, por consiguiente, mejora su salud.

El doctor Armando Umaña Tabash, jefe de consulta externa del CAIS de Cañas,  dijo que “el objetivo principal es incidir en mejorar el control metabólico de éstos usuarios y así lograr impactar en la prevención de complicaciones o de eventos cardiovasculares a través de sesiones de educación sobre temas relacionados a la enfermedad”.

El médico explicó que el programa trata en un abordaje interdisciplinario liderado por el equipo del ebáis,  donde el grupo meta son los pacientes diabéticos con rangos elevados de su hemoglobina glicosilada, sin embargo,  el grupo no es excluyente, ya que pueden participar familiares y cuidadores, así como población con patología crónica compensada de hipertensión arterial y diabetes mellitus para fortalecer la prevención de complicaciones.

“Lo que queremos es brindar herramientas a los usuarios sobre qué es mi enfermedad, combatir mitos, alcances de mis tratamientos, que puedo comer y que debo evitar… Es un abanico de información útil que busca el empoderar al usuario enfermo brindándole  conocimientos que prevengan complicaciones a corto y mediano plazo”, agregó Umaña.

El proyecto está enfocado en brindar charlas cortas, interactivas con duraciones entre los 15 y 30 minutos, dependiendo del tema. Se trabajan con grupos, en promedio, de 15 personas pero es abierto y las actividades se realizan en cada una de las sedes de ebáis de toda el área de salud. Es un programa multidisciplinar donde intervienen medicina general y familiar, nutrición, farmacia psicología, terapia física, trabajo social y enfermería.

El doctor Marvin Palma Lostalo, director general del CAIS de Cañas, aseguró que esto forma parte de una serie de iniciativas que se están llevando a cabo en todo el área de salud que permiten tener un impacto positivo en la salud de la población adscrita a este centro médico.

Los médicos aseguraron que es un programa reciente, cada usuario es tamizado y el objetivo es que en diciembre se pueda medir el impacto de esta iniciativa.

 

Publicidad

Recientes