Publicidad

LANASEVE pasa de 201 a 346 sustancias analizadas.

Conlleva un ahorro del 53 % en los gastos que deben afrontar los exportadores por cada análisis que requieran.

El Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), del Servicio Nacional de Salud (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), fortaleció sus capacidades con el fin de mejorar los análisis a los productos costarricenses de origen animal que se exportan a la Unión Europea, de manera que se garantice el cumplimiento de los requerimientos establecidos por ese mercado.

Las capacidades actuales del laboratorio permiten ahora identificar y cuantificar sustancias químicas correspondientes a contaminantes naturales, plaguicidas y residuos de medicamentos veterinarios, en miel y carne bovina, productos prioritarios para el país para ser colocados en el mercado europeo.

Gracias a la ampliación de la cobertura de los análisis que realiza el LANASEVE, se disminuye la necesidad de enviar muestras a laboratorios extranjeros que cumplan con los requerimientos europeos. Esto conlleva un ahorro del 53 % en los gastos que deben afrontar los exportadores por cada análisis que requieran.

“Con el Proyecto se logró un importante aporte a través de la contratación temporal de personal y adquisición de materiales de trabajo para el laboratorio, que dieron como resultado el incremento en la oferta de servicios, lo que acarrea beneficios

para la salud pública y el sector productivo pecuario; además de acrecentar la competitividad en los mercados internacionales” señaló Federico Chaverri, director del LANASEVE.

El proyecto se enmarcó en el “Programa de Calidad y Estándares Globales Costa Rica: Mejorando el Cumplimiento de la Calidad y Estándares Internacionales”, que inició en 2021 y concluyó en octubre de este año, con el objetivo principal de fortalecer la inocuidad de los alimentos de origen animal y satisfacer los requerimientos sanitarios internacionales. En lo que respecta al cumplimiento de los estándares europeos en carne bovina, se pasó de 58 % en 2021 a 90 % en 2023 (de 201 a 346 sustancias analizadas).

El mismo fue financiado por la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO por sus siglas en inglés), y administrado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

Este avance en los controles sanitarios del laboratorio, se suma a los ya estrictos parámetros de verificación que SENASA tiene implementados para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano que se producen y comercializan en Costa Rica y que se exportan a otros países.


Educación

29 Nov 2023

70 estudiantes de secundaria son reconocidos con medallas en Olimpiada de Matemática

Medallistas se conocieron hoy, miércoles 29 de noviembre, en un acto de premiación

Salud

29 Nov 2023

Día Mundial del VIH: el 38% de los diagnósticos de VIH en los jóvenes entre 15 a 29 años son realizados en etapas tardías de la infección

.Según el Ministerio de Salud, se calcula que en los últimos 20 años más de 14.000 personas se han...

Deportes

23 Nov 2023

FORVIS EL GIGANTE DE CENTROAMERICA

Sus buenas actuaciones con el equipo del Real Estelí le permitió ser parte de la final de clubes...

Cultura

13 Nov 2023

Proyecto Iniciativas interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis,...

Ambiente

29 Nov 2023

9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre

68% de personas encuestadas manifiesta que el Estado costarricense no administra de manera...