Capacitación en tecnologías de bajo costo para el monitoreo ambiental marino
Del 18 al 21 de marzo la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, organizó el Taller de Capacitación para el Desarrollo de Instrumentos de Bajo Costo para el Monitoreo de Variables Ambientales en Bahías Costeras
Periódico Mensaje
Capacitación en tecnologías de bajo costo para el monitoreo ambiental marino
Del 18 al 21 de marzo la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, organizó el Taller de Capacitación para el Desarrollo de Instrumentos de Bajo Costo para el Monitoreo de Variables Ambientales en Bahías Costeras
Del 18 al 21 de marzo la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, organizó el Taller de Capacitación para el Desarrollo de Instrumentos de Bajo Costo para el Monitoreo de Variables Ambientales en Bahías Costeras, en el marco del Fondo Francés para el Océano (FEF Océano).
El objetivo era permitir a los participantes apropiarse tecnologías de sensores de bajo costo y fáciles de utilizar con el fin de reforzar la capacidad de observación medioambiental de las zonas costeras de estas regiones. “Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora, donde he tenido la oportunidad de conocer a profesionales que han ampliado significativamente mis conocimientos en temas de electrónica y censado, áreas en las que no tenía mucha formación previa. Este aprendizaje será clave para desarrollar proyectos como estudios de vulnerabilidad hídrica en La Guácima de Alajuela, una zona de alto desarrollo urbanístico. También será de gran utilidad en mi trabajo con la Fundación MarViva, donde colabora en el monitoreo del estado de las zonas costeras de la península de Nicoya", comentó Rebeca Jiménez.
Con cerca de 20 participantes de Costa Rica, Panamá. El Salvador, Guatemala, Honduras y México, el trabajo se organizó en conferencias y sesiones prácticas, donde se abordaron aspectos teóricos y prácticos relacionados con el diseño y desarrollo de equipos y sensores orientados a la medición de parámetros ambientales marinos —como la temperatura—, promoviendo su uso en contextos de investigación científica y gestión ambiental.
Jonathan Flye-Sainte-Marie, profesor de la Universidad de Bretaña Occidental y François Colas del IRD de Francia, explicaron que “estos sensores de bajo costo pueden medir condiciones ambientales en el mar, como la temperatura, la salinidad y el oxígeno. Una de las ventajas de sus sistemas es que son fáciles de instalar y desmontar. Las mediciones se pueden realizar en la playa o en puntos cercanos, sin la necesidad de un barco grande para obtener los datos. Uno de los objetivos a largo plazo es que estos equipos sean utilizados por las comunidades locales. Este es un objetivo clave para promover el desarrollo sostenible”.
Después de varios días de trabajo con los estudiantes, se probó el funcionamiento de los equipos para realizar mediciones. “Esto permite verificar que los sensores están funcionando correctamente, identificar posibles problemas y hacer mejoras. Es esencial contar con un ejemplo concreto de medición para asegurar el éxito del proyecto”, concluyeron.