Publicidad

  • Identifican las áreas de mejora de los estudiantes y ofrecen estrategias metodológicas para trabajar en el aula
  • Estudiantes de niveles avanzados colaborarán con sus pares para mejorar su desempeño

En la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica se les pidió a los estudiantes de sexto grado de Primaria que distinguieran la idea complementaria en un texto.

Para aquellos estudiantes que no lo lograron, los docentes pasan a desarrollar prácticas para que aprendan o refuercen cómo sintetizar ideas, a organizar información, a distinguir entre las ideas relevantes e irrelevantes y a desarrollar un pensamiento crítico.

De esta manera, los resultados de la prueba permiten conducir a los estudiantes a que logren el aprendizaje que necesitan para mejorar su desempeño y responder correctamente en la prueba sumativa de fin de año.

A lo largo y ancho del país, cada docente tiene en sus manos un informe que, a partir del análisis de los ítems aplicados en la Prueba Nacional Estandarizada, permite a los educadores trabajar en los planes de recuperación.

Las estrategias didácticas contenidas en el “Informe para el docente” fueron generadas y validadas por los asesores nacionales y regionales del MEP.

“Esto es importante porque trabajamos desde la raíz de aquello que no lograron resolver con la idea de que el estudiante sea capaz de reconocer en qué falló y utilizar el error como una fuente de aprendizaje, perdiéndole el miedo al error. Ese es el verdadero sentido positivo de este diagnóstico nacional”, consideró el Viceministro Académico, Melvin Chaves Duarte.

Otra estrategia prevista para recuperar los aprendizajes en todo el país es el trabajo entre pares, que consiste en aprovechar las fortalezas de los estudiantes situados en el nivel avanzado para que apoyen a los compañeros con menor desempeño. La estrategia se extiende a docentes, quienes podrán colaborar con sus colegas al compartir experiencias y buenas prácticas en el aula.

Señales de avance. Las autoridades ministeriales monitorean con especial interés los resultados semestrales reportados por los educadores en el Sistema de Evaluación Ágil (SEA), donde los docentes del país registran las calificaciones de los estudiantes.

En un primer corte a junio 2023, los datos del primer semestre lanzan señales positivas del trabajo en el aula y de una recuperación de los aprendizajes desde la aplicación de la Prueba Nacional Estandarizada en abril.  

En Primaria, 9 de cada 10 escolares aprobaron ese periodo lectivo mientras que, en Secundaria, 7 de cada 10.


Educación

03 Oct 2023

Consejo Superior de Educación aprueba nuevo Programa Nacional de Formación Tecnológica

Será una asignatura evaluada que se impartirá desde preescolar hasta educación...

Salud

02 Oct 2023

Desde el diagnóstico hasta la rehabilitación: Philips y ACOCARE promueven el cuidado integral en enfermedades cardiovasculares

En Costa Rica, Philips manufactura dispositivos de vanguardia para procedimientos...

Deportes

30 Sep 2023

MENDOZA ALCANZÓ EL PRIMER LUGAR EN IRONMAN EN MEXICO

    El liberiano Donald Mendoza González obtuvo el liderato en Ironman de Cozumel, México, en la...

Cultura

14 Sep 2023

 ¿Por qué Costa Rica celebra la víspera del 15 de septiembre con un desfile de faroles?

Tradición existe en el país desde el año de 1953

Ambiente

02 Oct 2023

42 fincas agropecuarias guanacastecas reciben galardón Bandera Azul Ecológica

  Categoría Agropecuaria promueve la conservación de los recursos naturales presentes en los...