Guiones y Avellanas serán sede del Campeonato Nacional de Surf
El Pacífico Norte será escenario para llevar a cabo este circuito, que pretende aprovechar los tres mejores meses de oleaje en la zona.
Silleny Sanabria
Detalles
Silleny Sanabria
Tomás King, se destaca entre los favoritos del Campeonato Nacional de Surf. Cortesía Federación de Surf de Costa Rica
El Campeonato Nacional de Surf, es uno de los eventos más esperados por los aficionados a este deporte. Como todos los años, inicia en el mes de enero y finaliza en julio, con el fin de aprovechar los meses de verano y de llevar la mayor cantidad de competencias a cada uno de los lugares en donde se practican.
Este Circuito le da la vuelta a todo el país y como es costumbre, abarca las playas del Pacífico Central, Norte y Sur de Costa Rica. Para esta ocasión, la provincia de Guanacaste tendrá como escenario Playa Guiones de Nosara el 23 y 24 de marzo y el 25 y 26 de mayo sería en Playa Avellanas. En abril tendrá lugar en la Playa Santa Teresa.
Estos tres meses de verano son los mejores en cuanto a oleaje, según comentó Carlos Enrique Brenes, vocero de la Federación de Surf de Costa Rica, quien agregó que los vientos característicos de la época y la susceptibilidad de las olas en el Pacífico Norte benefician el enfoque del evento, al que regularmente participan alrededor de 500 surfistas de la temporada y alrededor de 250 por fecha.
En este año la Federación invirtió en infraestructuras como en tarimas alrededor de $30.000, y en activos que permiten el aprovechamiento de los recursos y a la vez aumentar la masificación deportiva del lugar, con el fin de incentivar a la mayor cantidad de participantes para que se “lancen al agua”.
“Guiones siempre es la playa donde más se inscriben locales. Hace dos años sobrepasó la cantidad de 100 participantes, lo que significa un gran porcentaje comparado al resto del país. En el caso de Avellanas será el segundo año en el que se realiza el torneo, sin embargo, siempre tiene mucha asistencia, principalmente de menores de edad y de la zona de Santa Cruz y sus playas aledañas, que esperan el Circuito para participar en las Ligas”, agregó Brenes.
Para este año, hay varios surfistas de Guanacaste que están reluciendo en el Campeonato y estarían entre los favoritos a ser los líderes. Entre ellos Tomás King Sabato, de 23 años, y oriundo de Tamarindo, quien tienen una vasta experiencia en torneos internacionales. Actualmente se encuentra entre el Top 100 de los mejores surfistas a nivel mundial. Por su parte Malaki Martínez y Sulay Martínez también de Tamarindo, y Coral Wiggins de Avellanas, son considerados como las cuatro mejores representaciones nacionales para este Circuito.
Las categorías comienzan desde el Sub 12, 14, 16, hasta el Open, con la tabla convencional. Y a partir de esta última fecha se agregarán seis categorías más que permitirán dos competencias al mismo tiempo en un mismo lugar. Todas en masculino y femenino.
Para quienes deseen asistir, todas las competencias abarcan más de 10 horas diarias, iniciando a las 7 a.m. y concluyendo a las 6 p.m., a excepción de los domingos que termina a las 4 p.m. Habrá toldos de patrocinadores, comidas, pasarelas de bikinis, y una fiesta especial para el púbico.
El campeonato siempre se realiza fuera de temporada alta, por lo que permite aumentar el turismo en la zona, y activa el comercio local. Además, beneficia la hotelería, negocios de comida, entre otros negocios y además sus playas se dan a conocer como las más vulnerables para el surf en Costa Rica.
Reconocido esfuerzo
Cabe destacar que, como fruto de su esfuerzo, la Federación de Surf de Costa Rica, presentó ante el Comité Olímpico Nacional y ante el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), a 150 deportistas quienes fueron favorecidos con una beca anual, especial para competidores de alto rendimiento.
Las becas de casi 49 millones de colones se entregaron a 150 deportistas a nivel nacional, de entre los cuales se destacaron los guanacastecos Tomás King y Valeria Salustri, quien con tan solo 18 años ya ha tenido carrera en competencias internacionales.
Todos los ganadores de la beca deportiva tuvieron que completar una extensa documentación y presentarla en un plazo establecido por la Federación y demás entidades.