Se analiza la declaratoria para crear el Día Nacional de Surf
Esta ley busca el incremento económico y turístico en las zonas costeras del país
Fabricio Obando Chang
Detalles
Fabricio Obando Chang
Foto ilustrativa. Cortesía Federación de Surf de Costa Rica.
El legislador Melvin Núñez Piña, de Restauración Nacional, es uno de los propulsores de un proyecto de ley “declaración interés público de la práctica y el desarrollo del surf como una actividad de importancia turística y deportiva para Costa Rica y la declaración del día nacional del surf”.
Esto traería muchos beneficios a las zonas costeras en la parte económica y turística por la práctica de este deporte en las diferentes playas de nuestro país debido a que son zonas con bajo índice de empleo.
Datos suministrados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), solo el 22% de los turistas que ingresan a Costa Rica traen consigo una tabla de surf en sus manos.
Para el 2017 el país fue visitado aproximadamente por 600.000 surfistas, entre principiantes, avanzados y profesionales, que vienen motivados por la belleza escénica y natural de las playas y las olas idóneas para la práctica de esta disciplina. El perfil de los visitantes, en promedio, se hospedan en suelo nacional 17 días y gastan aproximadamente 122 dólares por día.
Según el censo realizado por la Federación de Surf de Costa Rica, del total de los surfistas activos en el país es de un 92,9% son costarricenses y un 6,1% son extranjeros nacionalizados. Este mismo estudio reveló las playas favoritas por la comunidad nacional de surfistas para la ejecución de esta actividad deportiva, Jacó ocupa el primer lugar, seguida de Avellanas en Guanacaste, Pavones en Golfito y Playa Hermosa en Garabito.
La también llamada “economía entre olas”, es una actividad que desarrolla todo encadenamiento productivo que va más allá de los torneos y que permite el establecimiento de emprendimientos locales, lo que se constituyen en una fuente económica para los lugareños de estos sitios turísticos.
Una vez aprobado este proyecto de ley, el poder ejecutivo se verá en la obligación de velar por apoyo económico y estratégico del desarrollo del surf, además de incentivar y apoyar los encadenamientos entre el deporte, el turismo, el comercio y los nuevos emprendimientos.