Publicidad

Noticias de ambiente. Costa Rica inicia construcción del Primer Informe de Transparencia Bienal. Imagen con fines ilustrativos. Crédito de foto: ACUAE.

​En él se elaborarán políticas y estrategias nacionales para revisar la gestión de la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales.

 

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) por medio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), anunció que el país inicia la construcción del Primer Informe de Transparencia Bienal a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Primer BTR).

Para ello, se desarrolló el primer taller con la participación de diferentes actores de la Sociedad Civil, ONGS, academia, sector empresarial y gobierno y con el apoyo del Organización para Estudios Tropicales (OET) como ejecutor y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con esto, Costa Rica cumplirá con los requisitos de presentación de informes en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre las modalidades, los procedimientos y las directrices del marco de transparencia para la acción y el apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG), y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su primer informe bienal de transparencia (1BTR) a la CMNUCC.

Werner Stolz, director de IMN, destacó que “Este Primer BTR está relacionado con un informe de inventario nacional de gases de efecto invernadero (INGEI), los progresos de la contribución determinada a nivel nacional (NDC), información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación, así como la asistencia recibida y requerida por el país. El IMN tendrá como uno de sus objetivos principales, en el marco de 135 aniversario de nuestra institución en el año 2023, realizar todo lo propuesto para que este proyecto se lleve a cabo de la mejor manera”.

Miguel Méndez, director de OET en Costa Rica, dijo “El cambio climático es un tema en que todas y todos debemos aportar, por eso la OET pone al servicio de este proyecto su experiencia de más 60 años en ciencia para recolectar y presentar a la comunidad internacional el gran impacto que Costa Rica tiene en esta materia”.

El proyecto busca poner a disposición de los interesados costarricenses e internacionales mejores datos, apoyando la elaboración del Primer Informe Bienal de Transparencia de Costa Rica.

Cabe destacar que, para mejorar la calidad de los informes, es necesario realizar estudios técnicos en los ámbitos de la tecnología, el transporte, las infraestructuras, la financiación de diversos estudios de adaptación y mitigación, y el desarrollo permanente de la capacidad técnica, por citar algunos.

"Es a través de estos reportes país que sociedades como la costarricense pueden mostrar ante la comunidad internacional los logros que se tienen en materia de respuesta frente al cambio climático, y todo esto se lo hace desde un marco de transparencia que demuestra que la información proporcionada se basa en evidencia robusta y contrastada". José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente de PNUD en Costa Rica.

El proyecto consta de los siguientes componentes clave:

  1. El informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Inventario de GEI) para el periodo 1990 - 2021
  2. Información necesaria para seguir los progresos realizados en la aplicación y el logro de la contribución determinada a nivel nacional
  3. Información relacionada con los impactos del cambio climático y su adaptación
  4. Información sobre el apoyo financiero, de desarrollo y transferencia de tecnología y de creación de capacidades que se necesita y se ha recibido, así como sobre las áreas de mejora.
  5. Publicación y presentación del informe y gestión del conocimiento

Un grupo técnico, el sector público, privado y de la sociedad civil se centrarán en la elaboración de políticas y la aplicación de estrategias nacionales para revisar la gestión de la calidad del medio ambiente y la gestión integrada de los recursos naturales, así como la valoración de los activos y los servicios ambientales, la protección, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

El Acuerdo de París exige a los países que sean más transparentes que nunca sobre sus acciones climáticas y tiene nuevas disposiciones para que rindan cuentas. Los países tienen la obligación universal de informar sobre sus avances en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la creación de resiliencia climática y un mejor seguimiento del apoyo que proporcionan o reciben. El Acuerdo de París estableció un proceso para verificar los datos y la información tanto sobre las acciones climáticas como sobre las formas en que los países proporcionan apoyo para una transición hacia una economía sin emisiones de carbono y resiliente al clima. 


Educación

29 Nov 2023

70 estudiantes de secundaria son reconocidos con medallas en Olimpiada de Matemática

Medallistas se conocieron hoy, miércoles 29 de noviembre, en un acto de premiación

Salud

29 Nov 2023

Día Mundial del VIH: el 38% de los diagnósticos de VIH en los jóvenes entre 15 a 29 años son realizados en etapas tardías de la infección

.Según el Ministerio de Salud, se calcula que en los últimos 20 años más de 14.000 personas se han...

Deportes

23 Nov 2023

FORVIS EL GIGANTE DE CENTROAMERICA

Sus buenas actuaciones con el equipo del Real Estelí le permitió ser parte de la final de clubes...

Cultura

13 Nov 2023

Proyecto Iniciativas interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis,...

Ambiente

29 Nov 2023

9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre

68% de personas encuestadas manifiesta que el Estado costarricense no administra de manera...