Publicidad

Cortesía de: BBC
Cortesía de: BBC
  • Reunión y firmas enmarcadas en el tercer aniversario del Plan Nacional de Descarbonización.
  • Anuncio se efectúa posterior a promoción de condiciones habilitantes para este tipo de inversiones por parte del Gobierno de la República.

Con la participación de autoridades del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y representantes de la empresa australiana Kadelco, esta mañana se firmó un memorando de entendimiento que busca identificar condiciones de suministro eléctrico para la producción de hidrógeno verde en Costa Rica.

El documento establece, entre otros aspectos, mecanismos de intercambio de información técnica en materia de calidad, potencia, disponibilidad, contenido de carbono y estacionalidad del abastecimiento de electricidad, así como cooperación conjunta para facilitar la instalación de esta empresa en Costa Rica.

La firma se celebró en Casa Presidencial, en el marco del tercer aniversario del Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050.

En la reunión, previa a la firma, se contó con la presencia de Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República; Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía; Adriana Bolaños, vicecanciller de la República; Armando Vargas Araya, embajador de Costa Rica en Australia; Kenneth Lobo, director de Planificación y Sostenibilidad de Electricidad del ICE; Faye Duncan, CEO de Kadelco y Stephen Vaughan Swindells, director de Operaciones de Kadelco.

Kadelco es una corporación internacional, cuya sede principal se encuentra en Australia. Se dedica al desarrollo de soluciones industriales innovadoras y a la construcción de grandes proyectos de infraestructura. Faye Duncan, CEO de Kadelco, le manifestó a las autoridades gubernamentales el interés de la compañía en construir una planta de hidrógeno verde en el país por medio de una cuantiosa inversión.

Interés en producción de hidrógeno verde. El lunes, el Gobierno anunció que al menos tres empresas extranjeras –una de ellas es Kadelco– tienen interés en construir plantas para la producción de hidrógeno verde con electricidad renovable del Sistema Eléctrico Nacional.

El anuncio se realiza posterior a la promoción de medidas que crean las condiciones habilitantes para este tipo de inversiones. Entre otras acciones, se emitió la Directriz 002-MINAE, de mayo de 2018, y el Decreto 43366-MINAE de 2021 para incentivar este tipo de hidrógeno.

Además, la medida se alinea con la política ambiental de Costa Rica y con el Plan Nacional de Descarbonización.

“Desde el primer día de esta Administración, este Gobierno ha asumido un compromiso para el desarrollo de energías limpias y la producción de hidrógeno verde en el país. Hemos promulgado la Política para el aprovechamiento de los excedentes del Sistema Eléctrico Nacional, impulsado la construcción conjunta de la Estrategia Nacional de Hidrógeno y la reciente habilitación al ICE por parte de ARESEP de la tarifa de Usuarios Directos (T-UD), entre otras acciones, con el fin de usar nuestra matriz energética como ventaja competitiva para desarrollar una nueva industria que, sin duda, representará un gran impulso a la economía costarricense”, explicó el Presidente Alvarado.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Andrea Meza Murillo, detalló: “Estamos muy complacidos de que empresas extranjeras estén manifestando interés en desarrollar negocios sostenibles en nuestro país.  Por ello, estamos trabajando en el establecimiento de condiciones habilitantes que incluyen la política y el movimiento de recursos para el desarrollo de una economía de hidrógeno verde así como la construcción conjunta de una Estrategia Nacional de Hidrógeno que unifique las distintas iniciativas de los sectores involucrados en una visión país”.

Kenneth Lobo, director de Planificación y Sostenibilidad de la Gerencia de Electricidad del ICE, señaló que el Instituto colaborará, en calidad de ente técnico, con todas las empresas interesadas en producir comercialmente este tipo de hidrógeno.

“Somos un aliado de Costa Rica en este tema y seguiremos trabajando, con otras instituciones, en crear condiciones para la instalación de empresas de este tipo en suelo nacional y así promover la transición energética, la descarbonización de la economía y la reactivación económica”, señaló.

En su declaración, la CEO de Kadelco, Faye Duncan, aseveró que “el Plan Nacional de Descarbonización ha sido elemento clave en nuestra decisión”, así como otros factores, como el emplazamiento geográfico como nación bioceánica, la estabilidad democrática, la presencia de 400 empresas extranjeras, las oportunidades para el crecimiento económico pospandemia, y la calidad y educación de los costarricenses, según expresó.


Educación

30 Nov 2023

SE APRUEBA REFORMA AL REGLAMENTO DE UNIFORME OFICIAL EN INSTITUCIONES PÚBLICAS

Cambios buscan adaptación al clima, comodidad, igualdad, concentración, seguridad y salud de los...

Salud

29 Nov 2023

Día Mundial del VIH: el 38% de los diagnósticos de VIH en los jóvenes entre 15 a 29 años son realizados en etapas tardías de la infección

.Según el Ministerio de Salud, se calcula que en los últimos 20 años más de 14.000 personas se han...

Deportes

23 Nov 2023

FORVIS EL GIGANTE DE CENTROAMERICA

Sus buenas actuaciones con el equipo del Real Estelí le permitió ser parte de la final de clubes...

Cultura

13 Nov 2023

Proyecto Iniciativas interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis,...

Ambiente

29 Nov 2023

9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre

68% de personas encuestadas manifiesta que el Estado costarricense no administra de manera...