Publicidad
Publicidad

|

Según ambientalistas, las estrategias ayudarán a recuperar ecosistemas como el marino que ha tenido importantes pérdidas en el país. Crédito de foto: larepublica.net

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y autoridades ambientales, en Costa Rica habitan más de 120.000 distintas especies de flora y fauna, lo que significa que el 6.5% del total de la biodiversidad del mundo, está en nuestro país.

Los resultados del Sexto Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad (6IN), en cumplimiento a las disposiciones del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), presentados en mayo del 2019, indican que el país aumentó su cantidad de área protegida marina y recuperó la cobertura de bosque seco, sin embargo, también presentó pérdida o deterioro en cobertura de manglares, bosque húmedo, arrecifes y pastos marinos.

Según el MINAE, Costa Rica se comprometió con el Convenio sobre Diversidad Biológica, para obtener la meta 30/30, la cual consiste en alcanzar un 30% del sistema de áreas protegidas bajo la protección de ecosistemas terrestres y un 30 % de ecosistemas marino y costero mediante área protegida.

Además, como parte del Plan de Des carbonización se pretende alcanzar el 60% bajo cobertura forestal bajo la restauración de 400.000 hectáreas de bosque.

Principales logros y retos ambientales para el país

Entre los hallazgos del 6IN destaca que el país aumentó a 26,51% la superficie terrestre protegida y a 2,75% su superficie marina con la creación de dos nuevas áreas marinas protegidas en 2017 y 2018. Este 27,41% de espacio nacional conserva el 74% de las áreas clave para biodiversidad identificadas a nivel mundial.

En el período 2014-2018, la recuperación de bosques avanzó en un 35%, sin embargo persiste el desafío de restaurar 1 millón de hectáreas de ecosistemas terrestres para este 2020.

Por el contrario y según el informe, estado de los manglares, el bosque húmedo tropical y la parte marino costera, presentan una disminución en su estado de conservación y cobertura, destacando principalmente a Guanacaste, la región Huetar Norte y Tortuguero como las áreas más afectadas. El 6IN, indicó además que el país presenta un retroceso en el uso de agroquímicos, pues más bien se incrementó en un 8% el remanente de plaguicidas en el país, causado principalmente por la carencia de planes reguladores en los distintos cantones del país, que desprotegen la biodiversidad y las actividades productivas referentes.

¿Existen planes de mejora?

Frente a tales desafíos, el país pretende lograr una gestión eficiente de la biodiversidad mediante:

  • El desarrollo económico local a partir de ecosistemas terrestres y marinos.
  • El desarrollo de mecanismos financieros que permitan el escalamiento, sostenibilidad y restauración de la biodiversidad.
  • La mejora de talento humano institucional que sirve en la gestión de la biodiversidad.
  • El empoderamiento de las mujeres e inclusión a los pueblos indígenas en la gestión de la biodiversidad.

Educación

27 Sep 2023

TEC lidera proyecto que busca desintegrar los desechos hospitalarios con plasma

La ministra de Salud, Mary Munive, visitó la Institución para conocer los avances de la...

Salud

29 Sep 2023

Especialistas del sector salud se reúnen en Costa Rica para impulsar competitividad del mercado de medicamentos

Más de 15 ponentes provenientes de Europa y América Latina, especializados en innovación,...

Deportes

30 Sep 2023

MENDOZA ALCANZÓ EL PRIMER LUGAR EN IRONMAN EN MEXICO

    El liberiano Donald Mendoza González obtuvo el liderato en Ironman de Cozumel, México, en la...

Cultura

14 Sep 2023

 ¿Por qué Costa Rica celebra la víspera del 15 de septiembre con un desfile de faroles?

Tradición existe en el país desde el año de 1953

Ambiente

22 Sep 2023

Cinco municipalidades de Guanacaste recibieron la Bandera Azul Ecológica

Anuncian ganadores del 2022  Bagaces, Cañas, Hojancha, La Cruz, Liberia y Nicoya destacaron en...