Turismo & Negocios
- Detalles
- Turismo & Negocios
- Yadira Simón trabajará para revitalizar sector profesional de turismo y anuncia un renovado Expotur 2024.
Reactivar la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo, proyectarla en el sector turístico y organizar una nueva y renovada edición de EXPOTUR en el 2024, son retos que se propone la nueva presidenta de ACOPROT, Yadira Simón.
El puesto de presidencia para Simón, quien es un referente en el turismo del país, no es nuevo, ya que estuvo al mando de la principal organización profesional de turismo, entre los años 2010 y 2014.
Con la claridad de que la pandemia causó estragos en los profesionales de turismo, Simón se propone desarrollar una estrategia que incida positivamente en la formación de su sector. Trabajará con ahínco, junto con sus nuevos compañeros de Junta Directiva, en la reactivación de convenios de capacitación con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), seminarios web de actualización profesional y el fortalecimiento de carreras en el INA y de programas de licenciatura y maestría en universidades públicas y privadas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Encuesta Continua de Empleo (ECE), procesados por el ICT, en el primer trimestre del 2023, el sector turístico generó 158.810 empleos. Este sector está integrado mayoritariamente por empresas pequeñas y medianas de menos de 29 colaboradores, las cuales dan empleo a 140.452 personas. Empresas muy pequeñas con uno y tres personas, generan 75.447 empleos.
Simón preside una organización de un sector donde la participación mayoritaria es de las mujeres ya que trabajan 94.708. “Yo les puedo dar una gran esperanza a nuestros asociados de poder salir adelante, gracias al equipo que me acompaña, y a mi experiencia, conocimiento del turismo y la conexión internacional que he desarrollado durante muchos años.
“Una cuestión básica es el posicionamiento de la Asociación en el sector. Debemos unir a los profesionales y tener voz y voto en el sector en el sentido de que podamos manifestarnos en cualquiera de las situaciones e incidir en la toma de decisiones para beneficio del sector turismo y del país en general”, expresó.
Expotur 2024: renovado y competitivo
Expotur, sin duda, es una marca que en Costa Rica ha dejado huella en cientos de profesionales en su proceso de formación y en 36 ocasiones marcó oportunidades de mercadeo para pequeñas, medianas y grandes empresas de turismo. Asimismo, ha sido un espacio para generar trabajo ya que la ejecución provoca un encadenamiento de muchos sectores que sirven en la industria.
Por la situación de salud que vivió el mundo, Expotur tuvo que pausarse como también lo hicieron reconocidas bolsas de comercialización del mundo. Pero vuelve, y retorna revitalizada. Simón adelantó que la propuesta lucirá renovada, práctica y generará muchas oportunidades de hacer negocios entre empresas de manera muy competitiva.
“Ya estamos trabajando intensamente con un grupo de profesionales que está recogiendo las mejores prácticas del mundo. Pronto daremos a conocer los detalles porque Costa Rica debe seguir adelante siendo un referente mundial en sostenibilidad, innovación y creatividad. No podemos perder el liderazgo que como país hemos sabido mantener y Expotur ha sido fundamental en el crecimiento del turismo en el país”, manifestó.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- La terminal recibirá 14 vuelos semanales por parte de Alaska Airlines desde la cuidad de Los Angeles.
- Los Ángeles representa el cuarto mercado de mayor visitación a Guanacaste Aeropuerto
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, informa el aumento de operaciones que tendrá Alaska Airlines desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles California a partir del viernes 17 noviembre.
Alaska Airlines duplicará sus operaciones diarias hacia Guanacaste Aeropuerto. Según el itinerario de la aerolínea, su frecuencia pasará de 1 vuelo a dos vuelos diarios.
- El primer vuelo llegaría a Guanacaste Aeropuerto (LIR) a las 07:21 y partirá hacia el aeropuerto de Los Ángeles (LAX) a las 10:00.
- El segundo vuelo tiene una hora estimada de llegada a las 18:05 y saldrá de la terminal a las 19:15.
La ruta se dará mediante flotilla mixta: B737-Max9, B737-900 y B737-800, con un promedio de 173 asientos por vuelo.
Este aumento de frecuencias brindará una mayor oferta de conectividad para los pasajeros que visitan Guanacaste desde Los Ángeles, así como para los pasajeros de otras cuidades de la costa oeste de Estados Unidos, que utilizan el aeropuerto LAX como su aeropuerto de conexión.
Al aumento de frecuencias anunciado por Alaska, se complementa con las operaciones que brindan United, Delta y Jetblue para un total de 24 vuelos semanales provenientes de Los Ángeles, y el que se proyecta con un importante crecimiento para esta temporada alta 2023-2024
“Actualmente Los Ángeles representa el cuarto mercado de mayor visitación a Guanacaste. Nos entusiasma ver la consolidación que tiene el destino en la costa Oeste de Estados Unidos, lo cual se ve reflejado en la dinamización del mercado, el aumento de frecuencias hacia Guanacaste Aeropuerto y el desarrollo económico de la región. Seguimos trabajando con las buenas prácticas de desarrollo de rutas dentro de VINCI Airports que permitan conectar este destino con los principales mercados en Estados Unidos, Canadá y Europa.”, mencionó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- Este convenio entre El Instituto Costarricense y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes estima una inversión superior a los ¢500 millones de colones por un período de cuatro años.
- Las señales verticales informativas, de destino, servicios, señales turísticas y de áreas silvestres protegidas serán colocadas en las principales rutas nacionales que dirigen a distintos sitios vacacionales.
La señalización en carretera es fundamental para brindar la ubicación correcta y la confirmación de rutas de los turistas nacionales e internacionales. Además, indican la distancia restante hacia los destinos, alertan acerca de los servicios e informan la proximidad de un atractivo turístico, playas, volcanes, parques nacionales o áreas de conservación.
Su mantenimiento y renovación deben ser permanentes, debido al deterioro y la necesidad de localización de los viajeros que se desplazan en sus vehículos o transportes turísticos de costa a costa y a lo largo y ancho de nuestro país.
Conscientes de esta necesidad, William Rodríguez, ministro de Turismo y Luis Amador, ministro de Transporte, firmaron un convenio de cooperación entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para el diseño, elaboración y colocación de señales de información vial y turística.
Dicho acuerdo contará con un aporte de ¢500 millones de colones por parte del ICT por un período de cuatro años. Con los ¢125 millones anuales se proyecta la elaboración de 2.000 señales de información vial y turística.
“La recuperación en los niveles de visitación, genera un mayor desplazamiento a lo largo ancho del país de los turistas nacionales e internacionales luego de la pandemia, nos plantea una serie de retos, como dotar de una señalización turística más moderna, durable y resistente a las principales vías de nuestro país, mejorando la experiencia de los viajeros que deseen disfrutar de los múltiples atractivos naturales, culturales, así como de la biodiversidad de nuestro país”, manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Su homólogo y jerarca, Luis Amador, expresó su complacencia por la firma de esta alianza y se comprometió a brindar un acompañamiento técnico del MOPT, durante todo el proceso desde la producción hasta la instalación de las señales en las vías dónde se requieran más a partir de los estudios correspondientes, todo con el objetivo de mejorar el desplazamiento de los turistas.
Señales de trabajo en equipo
Según detalla el convenio entre ICT-MOPT, “es de imperiosa necesidad aunar esfuerzos para proteger la integridad tanto física como patrimonial de los turistas, mejorando las condiciones de desplazamiento en las distintas rutas de tránsito y lugares de destinos turístico”.
Ambos ministerios trabajarán conjuntamente para colocar 2.000 nuevas señales en este cuatrienio.
El MOPT actualizará el inventario de las señales actuales según las rutas con mayor circulación de turistas y su geo referenciación. Además, fiscalizará a partir de su competencia técnica, el trabajo de fabricación, colocación de las señales de la empresa contratada bajo el proceso de licitación pública, mantenimiento, siempre velando porque se ajusten a la normativa vigente y a las características establecidas en el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito, aprobado por la SIECA.
Por su parte el ICT se encargará de establecimiento de necesidades, el proceso de licitación, el aporte presupuestario anual establecido y realizar todos los trámites administrativos para la ejecución inmediata del convenio, a partir de la firma del convenio, realizada el 25 de julio en Guanacaste y como parte de la Gira Presidencial.
Finalmente, la coordinación y ejecución del convenio estarán a cargo de la Dirección General de Ingeniería de Tránsito del MOPT, específicamente de los Departamentos de Regionales y Señalización Vial.
En el caso del ICT estará a cargo del Departamento de Servicio al Turista. En el caso de algún atraso o demora en la colocación de las 2.000 señales, el contrato podrá ser prorrogado de manera automática por período de un año calendario adicional para completar todos los trabajos de elaboración, colocación y verificación correspondiente.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- FOMUJERES es un proceso gratuito.
- Unidades Regionales del INAMU darán acompañamiento a las mujeres que requieran asesoría para presentar sus proyectos.
- El nuevo modelo del fondo responde a la estrategia Ruta de Género en el componente de autonomía económica.
Las mujeres o las organizaciones de mujeres que ofrecen bienes o servicios en áreas como: belleza, turismo rural, agroindustria, actividades deportivas, promoción de derechos humanos, fotografía, agricultura, pecuario, textil, artesanía o productos verdes, joyería y bisutería, entre otras, pueden -a partir de hoy- participar del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJERES), que ofrece el INAMU.
Así lo anunció esta mañana la presidenta ejecutiva del INAMU, Adilia Caravaca Zúñiga y la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández. El anuncio se hizo en compañía del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
“Durante el año 2021 nos dedicamos a mejorar la formulación de FOMUJERES y hacerlo más accesible, por eso hoy anunciamos que dejará de ser un concurso para convertirse en un fondo disponible durante todo el año, permitiendo así que más mujeres se postulen y tenga acceso a los recursos. Para hacer que esto suceda, fortalecimos nuestras Unidades Regionales con equipo de cómputo con acceso a internet para que las mujeres que no tienen acceso a las plataformas tecnológicas cuenten con un espacio en el INAMU que les permita elaborar el proyecto, completar el formulario y participar de FOMUJERES”, destacó Caravaca.
“Hemos escuchado a las mujeres que nos han solicitado un cambio y, respondiendo a sus necesidades, convertimos FOMUJERES en un programa permanente con menos requisitos, con formularios más amigables y sencillos. Con este cambio impulsamos a las mujeres hacia la formalidad porque ahora más mujeres y organizaciones podrán optar por recursos no reembolsables que les permitirán fortalecer y hacer crecer su negocio o su emprendimiento”, destacó la Ministra de la Condición de la Mujer.
¿Cómo participar?
Este Fondo es exclusivo para mujeres. Para conocer los requisitos y las bases de postulación, las personas deben ingresar a www.inamu.go.cr en la sección de FOMUJERES, ahí deben además completar el diagnóstico de la etapa de madurez del proyecto. Este diagnóstico permitirá, además de conocer el grado de madurez del proyecto, vincular con otros programas sean del INAMU o de otras instituciones para potenciar la autonomía económica de las mujeres.
Las mujeres u organizaciones que hayan sido beneficiados en los últimos 5 años por FOMUJERES u otros programas no reembolsables no podrán participar.
Para recibir orientación de cómo postularse, las interesadas pueden visitar las Unidades Regionales del INAMU ubicadas en Limón, Puntarenas, San Carlos, Ciudad Neily, San José y Guanacaste, o bien llamar al 1125.
- Detalles
- Turismo & Negocios
El hotel Hilton Garden Inn Guanacaste Airport resultó ganador dentro de toda la región “CALA” del premio al servicio general más mejorado del segundo trimestre del 2023 “Most Improved Overall Service Award”.
El galardón selecciona entre todos los hoteles de la marca Hilton Garden Inn dentro de la región del Caribe y Latinoamérica (CALA) y reconoce al top de los hoteles que logran los mejores números de Most Improved Overall Service por encima del promedio de la marca, trimestre a trimestre.
Para obtener este reconocimiento se debe cumplir con ciertos criterios tales como: Tener un promedio de 75 en las encuestas de SALT, cumplir con todos los estándares de la marca light stay, entre otros.
Es importante reconocer que en las últimas semanas el Hilton Garden Inn Guanacaste Airport obtuvo varios logros y renovaciones de certificaciones tales como CST, Bandera Azul, SINAC, ISO 50001 y el más reciente, el Sello de Calidad de Agua, todos los galardones recibidos luego de obtener las máximas calificaciones y niveles ELITE.
Este es el ejemplo de un hotel pionero en la zona de Guanacaste, ya que desde el día uno tuvo el objetivo y propósito de trabajar en desarrollo de la zona de manera responsable, este a sido uno de los pilares de la propiedad y sigue siendo uno de ellos ya que continúa trabajando arduamente en la lucha de realizar las mejores prácticas hoteleras de la zona.
- Detalles
- Turismo & Negocios
La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER)”, en conjunto con una delegación del condado de Miami-Dade, impartieron el “Seminario de Buenas Prácticas de Exportación de Producto Fresco a Estados Unidos” con el objetivo de mejorar los procesos, agilizar los trámites de exportación y dar a conocer los servicios y novedades que sector comercial internacional ofrece el país. El seminario tuvo lugar el 7 y 10 de agosto en Cartago y Ciudad Quesada, respectivamente.
PROCOMER y la delegación estadounidense, compuesta por representantes del Departamento de Agricultura, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la Administración de Drogas y Alimentos, Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, así como el Aeropuerto Internacional de Miami y el Puerto de Miami, buscaban abordar las necesidades de los productores costarricenses, por medio de reuniones en las que compartieron su experiencia con respecto a la inspección y autorización de productos importados que ingresan a los Estados Unidos.
“Desde PROCOMER continuamos ejecutando los esfuerzos necesarios para garantizar el bienestar del sector exportador de Costa Rica, es por eso que nos complace crear alianzas con actores estratégicos que nos permitan brindar a los empresarios costarricenses, espacios informativos para la ampliar sus conocimientos en temas de exportación, lo cual nos abre una nueva perspectiva para continuar buscando alternativas que agilicen sus procesos de comercialización a nivel internacional”, afirmó Mario Sáenz, Gerente de Desarrollo de Exportaciones de PROCOMER.
Por su parte, Dimitrios Jimmy Nares, Jefe de Marketing de Aviación del Aeropuerto Internacional de Miami agregó que “la delegación del condado de Miami-Dade está emocionada de visitar Costa Rica y de poder reunirse con PROCOMER y los productores agrícolas locales, para mejorar el proceso de exportación/importación, beneficiando así a nuestras comunidades”.
Al cierre del primer semestre de 2023, las exportaciones de productos frescos a Estados Unidos representaron un total de $591,69 millones de dólares, reflejando principalmente la exportación de productos como piña, banano, yuca, frutos sin cocer cocinados y melón.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- Toronto, Montreal y Calgary son las tres ciudades que representan el mayor incremento de operaciones.
- El 19% de los turistas que recibe Guanacaste Aeropuerto vuelan desde Canadá.
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, anuncia el aumento de frecuencias desde Canadá para la temporada alta 2023-2024. Toronto, Montreal y Calgary son las tres ciudades que representan el mayor incremento de operaciones.
Durante el primer semestre de 2023, Guanacaste Aeropuerto registró la visita total de 173.208 pasajeros canadienses. En este período, la ocupación promedio de estos vuelos alcanzó el 89% de asientos.
El mayor aumento de frecuencias desde Canadá se presentará desde el Aeropuerto de Toronto Pearson. A partir del 25 de octubre la aerolínea WestJet operará diariamente, pasando de 5 vuelos semanales a 7. Según su itinerario, su llegada a Guanacaste Aeropuerto será a las 13:43 y su hora de salida a las 14:45.
Air Canada también estará aumentando su frecuencia de 6 a 7 días desde Toronto a partir del 14 de diciembre. Su flotilla será en B737 Max8, lo que representa un promedio de 169 asientos. A Guanacaste Aeropuerto estará llegando diariamente a las 12:35 y su hora de salida será las 13:35.
Guanacaste Aeropuerto recibirá una cuarta frecuencia semanal de Air Transat a partir del 21 de diciembre. Su hora de llegada será a las 16:00 con salida hacia Toronto a las 17:10. Tendrá una flotilla mixta de A321 y A321neo, que representa 198 asientos en promedio.
Adicionalmente, Air Transat también anuncia un aumento en sus operaciones desde el aeropuerto de Montreal. El próximo 12 de diciembre dará inicio su cuarta frecuencia semanal llegando a las 16:00 a Guanacaste y saliendo a las 17:10. Estará utilizando una flotilla mixta de A321 y A321neo con 198 asientos en promedio.
Guanacaste Aeropuerto tendrá también más operaciones de WestJet desde el aeropuerto de Calgary a partir del 31 de octubre. Pasará de 3 a 4 vuelos semanales llegando a las 06:00 y partiendo a las 07:00. Su flotilla operará en un B737 Max8 y B737-800 con un promedio de 174 asientos.
Aerolínea |
Ruta |
Frecuencia semanal |
Fecha de inicio |
Promedio asientos |
Flotilla |
Air Canada |
Toronto (YYZ) –Guanacaste (LIR) |
De seis a siete semanales |
14/12/2023 |
169 |
B737-Max8 |
Air Transat |
Toronto (YYZ) –Guanacaste (LIR) |
De tres a cuatro semanales |
21/12/2023 |
198 |
A321 y A321neo |
Montreal (YUL) – Guanacaste (LIR) |
De tres a cuatro vuelos semanales |
12/12/2023 |
198 |
A321 y A321neo |
|
West Jet |
Toronto (YYZ) –Guanacaste (LIR) |
De cinco a 7 semanales |
25/10/2023 |
171 |
B737-Max8, B737-800 y B737-700 |
Calgary (YYC) – Guanacaste (LIR) |
De tres a cuatro vuelos semanales |
31/10/2023 |
174 |
B737-Max8 y B737-800 |
Fuente: Coriport, 2023.
“Nos llena de satisfacción el anuncio realizado por algunas líneas aéreas canadienses de aumento de frecuencias desde ciudades tan importantes como Calgary, Montreal y Toronto a Guanacaste. Esto sin duda va a contribuir en el ingreso económico de las diferentes poblaciones de la provincia y otros sectores, mejorando las cifras de visitación Guanacaste Aeropuerto, uno de los que mejor se ha recuperado en la región”, concluyó Hermes Navarro, jefe de Atracción de Inversiones del Instituto Costarricense de Turismo.
Otras de las rutas que operan desde Canadá son: Sunwing desde Montreal, Toronto, Edmonton – Calgary; y Air Canada desde Montreal.
- Detalles
- Turismo & Negocios
Convenio entre el Banco y Sigma Alimentos permitirá a más de 125 productores acceder a financiamiento en condiciones más favorables.Línea está disponible para apoyar al sector lechero nacional a través de las oficinas comerciales del Banco Popular.
Esta mañana el Conglomerado Financiero Banco Popular y de Desarrollo Comunal firmó un convenio de cooperación con la empresa Sigma Alimentos de Costa Rica S.A., el cual permitirá apoyar la labor de decenas de pequeños y medianos productores lecheros de la región Pacifico Norte, principalmente de Monteverde, Tilarán y zonas aledañas.
Gracias a este convenio, los productores que entregan su producción a Sigma podrán acceder de manera más sencilla a líneas de financiamiento hasta por $35 mil (treinta y cinco mil dólares), o su equivalente en colones, en condiciones muy accesibles. Estos recursos les permitirán aumentar su competitividad, calidad y llegar incluso a nuevos mercados locales, a la vez que la empresa se asegura la materia prima para la elaboración de sus productos.
La actividad de firma se realizó en las instalaciones del Salón Comunal de Cabeceras, del cantón de Tilarán, Guanacaste, con la presencia de autoridades del Banco, de Sigma Alimentos, así como autoridades locales de Monteverde. También se contó con la participación de un importante grupo de productores lácteos de la región.
“Reconocemos el importante aporte que tiene la producción lechera como una actividad generadora de desarrollo socioeconómico, tanto para los productores, sus familias, así como para miles de personas que dependen de esta actividad en el país. Por esta razón, en el Banco Popular nos llena de alegría ser ese aliado estratégico que requieren los productores, a través del trabajo conjunto con la empresa SIGMA, brindándoles ese brazo financiero y acompañamiento integral que requieren para seguir creciendo”, recalcó Selenia Barrios, directora de Banca de Desarrollo Empresarial y Corporativa del Popular.
Actualmente, más de 125 pequeños y medianos productores de leche se encuentran vinculados a la empresa Sigma Alimentos, lo que significa que a nivel país son más de 300 las familias que se verán beneficiadas con esta alianza, la cual les brindará nuevas posibilidades de crecimiento y fortalecimiento, trayendo consigo desarrollo personal, familiar y también de las comunidades donde se destacan estos negocios.
Con este tipo de convenio, el Banco Popular contribuye al surgimiento de más emprendimientos y abre con ello nuevas posibilidades de negocios e ingresos, sobre todo para aquellas poblaciones que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o desventaja social, impulsando la generación y la protección del empleo, y acompañando a iniciativas de carácter social con la capacitación y la promoción del desarrollo que requieren. Esto es posible gracias a la oferta integral de servicios crediticios y de impulso empresarial que mantiene el Banco Popular, a través de sus oficinas comerciales en todo el país y los ejecutivos de su Banca de Desarrollo Empresarial.
CONDICIONES FLEXIBLES
La línea de crédito para el sector de productores de leche es un financiamiento dirigido a personas físicas y jurídicas que comercializan su producción con empresas con las cuales el Banco tiene establecidos convenios. Se trata de una línea que mantiene condiciones muy flexibles, permitiendo a esta población acceder a un producto accesible, con requisitos fáciles y con todo el apoyo y respaldo que brinda el Banco Popular.
Entre los planes de inversión este crédito permite obtener capital de trabajo, cancelación de pasivos, adquisición o inversión en activos productivos, así como otros planes de inversión para beneficio de la actividad productiva.
El monto máximo dependerá de la capacitad de pago y garantía, permitiendo obtener hasta $35.000. La garantía es un pagaré sin fiador o hipotecario. Además, presenta una tasa de interés de Tasa Básica Pasiva más 4 puntos porcentuales (TBP+4pp), con plazos que pueden ir desde 120 meses - con pagaré - y hasta los 240 meses si se trata de una garantía hipotecaria. Asimismo, si un productor lechero requiere montos superiores a los $35.000, puede acceder a otras soluciones financieras creadas específicamente para el sector.
En el caso de productores que necesiten un aval de Fodemipyme, deberán cumplir con la condición de Registro de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (PYMPA) que otorga el Ministerio de Agricultura, y cumplir con 2 de los 3 siguientes requisitos: Pago de Cargas Sociales, Cumplimiento de obligaciones Tributarias y/o Cumplimiento de obligaciones laborales.
“Este tipo de acciones son parte del compromiso social que distingue al Banco Popular y que se manifiesta a través de productos y servicios agiles, eficientes e innovadores, como estos financiamientos que buscan promover la participación de personas trabajadoras en empresas generadoras de empleo, que tengan vialidad económica, y de esta forma permitiendo el apoyo al desarrollo comunal en los diferentes territorios”, resaltó Barrios.
Los productores interesados en impulsar sus proyectos de negocio pueden acercarse a las Oficinas Comerciales que tiene el Banco en todo el país, así como a través del teléfono 800-MIPYMES (800-6479637) o en el sitio web www.bancopopular.fi.cr
Página 38 de 264