- Farmacéutica de la UCR habla sobre las generalidades de las vacunas y lo que se debe tener presente.
El jueves 12 de noviembre de 2020 el país recibió una de las noticias más esperadas. El Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) informaron que Costa Rica firmó con AstraZeneca para tener un millón de dosis de su vacuna candidata contra el COVID-19, la AZD1222, que es desarrollada junto con la Universidad de Oxford.
Si bien dicha noticia para algunos es alentadora, ya desde antes que se anunciara había muchas dudas en torno a las vacunas candidatas que en este momento están en una carrera contra el tiempo. Una de las interrogantes más planteadas es si el organismo de todas las personas puede aceptar una vacuna. La respuesta es no.
Por esa razón, y para explicar con profundidad esa y otras interrogantes, el Centro de Información de Medicamentos de la Universidad de Costa Rica (Cimed-UCR) se puso nuevamente al servicio de la población para aclarar varios aspectos sobre las vacunas y el COVID-19.
Esta vez fue mediante la charla “Todo lo que debe saber sobre las vacunas”, bajo el liderazgo de la Dra. Tatiana Cruz González, especialista del Cimed-UCR y docente de la Facultad de Farmacia.
La Dra. Tatiana Cruz González explicó varios aspectos sobre estas formas de inmunización desde lo más básico (como la definición de vacuna), hasta elementos más complejos como quiénes pueden recibirla según su organismo, qué pasa con las mujeres embarazadas, los efectos adversos, los mitos que suelen acompañar estas sustancias y el avance registrado hasta el momento de las propuestas.
Para la prensa nacional se rescatan únicamente los principales aportes dados por la especialista en siete preguntas claves. Puede consultar el documento completo en http://ucr.cr/r/hsDL.
El COVID-19
Pregunta 1: ¿Cuántas vacunas candidatas existen actualmente contra el SARS-CoV-2?
-TCG: “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, existen actualmente 47 vacunas candidatas en evaluación clínica.
Para entender esto se debe saber que en todo medicamento hay una fase de estudios preclínicos, que es cuando se hacen pruebas a nivel de laboratorio. Seguidamente, se entra a las fases de estudios clínicos en fase I, fase II, fase III y fase IV. Esa última fase es cuando el medicamento ya se está en comercialización y aún no hemos llegado aquí.
Adicional a esas 47 vacunas candidatas, en fase preclínica hay otras 155. La mayoría de los centros que están desarrollando estas vacunas están en países como Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y China. Existen ensayos en América Latina (Brasil y Argentina) pero su desarrollo es en otra nación”.
Pregunta 2: ¿Cuál es el avance de dichas vacunas?
-TCG: “Diez de ellas son las más avanzadas por el momento y están en fase III; es decir, que ya están siendo probadas en miles de personas para evaluar su eficacia y seguridad.
Estas vacunas son: Sinovac, Sinopharm (del Instituto de Productos Biológicos de Wuhan), BioNTech/Fosun (de Pfizer), Sinopharm (del Instituto de Productos Biológicos de Bejing), Universidad de Oxford y AstraZeneca, Moderna/NIAID, Compañías Farmacéuticas Jansson, la Industria Biológica CanSino (junto con el Instituto de Biotecnología de Bejing), el Instituto de Investigación Gamaleya y, finalmente, Novavax.
Ninguna de ellas tiene aún aprobación de producción y, por lo tanto, ninguna está en fase IV o farmacovigilancia, que es cuando se determina si la protección proporcionada por la vacuna es duradera y si son necesarias nuevas indicaciones. Entonces, todavía tenemos que esperar un poco más para llegar ahí”.
Pregunta 3: Ante una serie de vacunas desarrolladas en tiempo récord, cuyos ensayos clínicos en algunos casos tuvieron que detenerse por reacciones adversas, ¿se podrían esperar casos similares en una vacunación masiva?
-TCG: “En dado momento se va a continuar con la farmacovigilancia, pero ya hay muchas pruebas de seguridad en una vacuna. Aquí lo más importante son las pruebas de eficacia, porque el mayor peligro de la vacuna no es contra la salud, en este caso, es más bien que no proteja. La eficacia es lo que se trata de mostrar con esos análisis”.
El panorama
Pregunta 4: ¿Son todas las personas candidatas a vacunarse?
-TCG: “Hay que tener precaución. Las vacunas están contraindicadas cuando algunos de sus componentes causan una reacción anafiláctica (reacción alérgica grave) que ponga en riesgo la vida.
Por lo general (y hay que valorar casos específicos) en personas que tienen reacciones alérgicas graves al consumir huevo, ya se sabe que la vacuna podría estar contraindicada. Entonces, al menos esta debe administrarse en un hospital donde haya atención en caso de que la persona presente anafilaxia y no pueda respirar.
También, hay contraindicaciones en ciertos casos de enfermedades específicas como la encefalopatía. Si al paciente le dio sin explicación esta enfermedad siete días después de la vacuna contra la tosferina, entonces también hay una contraindicación. Para las mujeres embarazadas, solamente las vacunas vivas están contraindicadas.
En este caso, las del COVID-19 no son vacunas vivas. No obstante, si bien es muy reciente y se han hecho estudios clínicos con los cuidados debidos, cuesta mucho que dentro de la población de estudio se tome en cuenta a mujeres embarazadas y es esperable que sean mayores los controles al vacunar.
Otros aspectos de cuidado es cuando ya se ha vacunado un niño y este tuvo una fiebre muy alta con llanto persistente y convulsiones después de una dosis. Estos casos son infrecuentes pero, si hubo, hay que tener cuidado.
De igual manera, un escenario adicional de precaución es si un paciente está recibiendo tratamiento de inmunoglobulina, plasma o transfusión de sangre para que no se afecte la respuesta inmune. Igualmente, para aquellos con enfermedades moderadas o graves con temperaturas altas”.
Pregunta 5: ¿En qué casos sí se puede administrar una vacuna?
-TCG: “En la mayoría de los casos se puede administrar una vacuna, considerando siempre los cuidados y precauciones que indica el fabricante. En vacunas es importante tomar en cuenta que es mayor el beneficio que el riesgo. Hay situaciones que tal vez se escuchan de cuándo no vacunarse y son falsas. Por ejemplo, cuando una persona tiene una fiebre leve puede vacunarse. Igual, la persona que está bajo una terapia con antibióticos o durante la lactancia.
En el caso del embarazo o inmunosupresión como VIH hay que estudiar al paciente. Alguien con VIH sí se le puede administrar la vacuna contra la varicela, por ejemplo. En cambio, en el embarazo se suelen evitar las vacunas vivas.
Un mito que hay mucho es que a veces se cree que por tener una historia familiar, cuyos miembros presentan convulsiones, ya la persona no se puede vacunar y esto es incorrecto. Es una precaución pero no una contraindicación”.
Pregunta 6: ¿Son los componentes de las vacunas realmente dañinos como lo visualizan algunos movimientos antivacunas?
-TCG: “Las vacunas tienen excipientes, unas sustancias que le permiten estar bien, segura y que no se vaya a poner mala. Estas sustancias no tienen un efecto terapéutico, pues su función es que la vacuna esté siempre en buenas condiciones. Estos excipientes son, por lo general, el hidróxido o fosfato de aluminio, los antibióticos y el timerosal.
Los movimientos antivacunas nacen por un médico que analizó las razones del porqué un niño puede presentar autismo. Él encontró que los menores con autismo tenían en común ciertas vacunas y eso dio paso a que se culpara al timerosal.
Ya después se vio que no era cierto y el médico dio una disculpa pública porque, incluso, algunos países quitaron esquemas de vacunación que provocaron brotes de enfermedades que ya habían desaparecido. La OMS luego indicó que las vacunas salvan en promedio anual 2.5 millones de vidas en niños y niñas.
A raíz de ese motivo histórico, y del temor de que las vacunas pudieran ocasionar autismo, se originaron estos movimientos antivacunas y otros pensamientos de por medio. No obstante, los excipientes tienen funciones muy importantes. Por ejemplo, el aluminio hace que la vacuna funcione mejor, los antibióticos que no se ponga mala y el timerosal asegura que cumpla con su función. En bajas dosis estos compuestos no dañan a la persona”.
Pregunta 7: Cuando el país tenga la vacuna, ¿cómo se define las poblaciones que tendrán prioridad?
-TCG: “Por lo general es la población de riesgo. La línea de prioridad sería adultos mayores, pacientes con factores de riesgo, personal médico y tal vez niños. Eso lo define la Caja y el Ministerio de Salud”.