Publicidad

Guanacaste es la se­gunda provincia del país con menor incidencia

El uso de la tecnología repercute en una vida sedentaria y con mucha falta de actividad física. Crédito de foto: OMS.
El uso de la tecnología repercute en una vida sedentaria y con mucha falta de actividad física. Crédito de foto: OMS.

Cada 12 de noviembre se ce­lebra a nivel internacional el Día Mundial de la Obesidad, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta es una enfermedad que ha aumentado en gran manera a través de los años.

Se estima que desde 1975 su progreso se ha triplicado, causando que en el 2016, 1900 millones de adultos fue­ran diagnosticados como obesos, y más alarmante aún, es que hasta ese año, 340 millones de niños y adoles­centes sufrían de ésta condición.

Los datos para Costa Rica, no difie­ren en gran manera, pues al 2018 el país fue catalogado como el quinto en Latinoamérica, con más porcenta­je de adultos obesos. Así lo indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu­ra (FAO, por sus siglas en inglés), la cual advirtió que la cifra representa al 25,7% de personas a partir de los 18 años, con problemas de este tipo.

La niñez costarricense tampoco no escapa de la realidad, pues según el censo Peso y Talla 2016 del Ministe­rio de Educación Pública (MEP), más de 118 000 niños tienen obesidad y sobrepeso en el país, augurando que las generaciones venideras, tendrían que lidiar con más problemas gene­rados por su actual condición, tales como enfermedades cardiovascula­res, hipertensión y diabetes.

Según el Plan para el Abordaje Inte­gral del Sobrepeso y la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia del Minis­terio de Salud del 2017, la prevalen­cia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes está presente en todas las provincias del país, sin embargo las que mayor índice presentaron fue­ron Heredia con 35,7%, San José con 35,6% y Cartago con 35,1%.

Por su parte Limón (30,9%), Alajuela (33,3%), Guanacaste (31,2%) y Pun­tarenas (33,1%), son las de menor prevalencia.

¿Qué factores determinan el sobrepeso entre un lugar y otro?

El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), indica que causas como el entorno social, la pobreza, el desempleo y la falta de igualdad de condiciones y oportuni­dades como el transporte y el acceso a una variada alimentación, puede influir en las decisiones acerca de la forma de alimentarse y del auto cuido de la salud.

Mientras que la urbanización, trae consigo un aumento al acceso y con­sumo de productos ultra procesados y bebidas azucaradas. Además genera un incremento en el uso del transporte desencadena en un menor chance de realizar actividad física. Asimismo, las extensas jornadas laborales y el tiempo invertido en la movilidad, han creado una disminución en el consu­mo, compra y preparación de alimen­tos saludables.

Otro de los factores claves para la obesidad, es el uso excesivo de la tecnología, que repercute en la dis­minución de la actividad física, y ha llegado a promover el sedentarismo y el consumo de alimentos no salu­dables.

Así se previene el sobrepeso y la obesidad

  • No pase hambre: Realice 4 o 5 tiem­pos de comida diarios.
  • Consuma más ensaladas y verduras.
  • Que las frutas sean parte de su dieta diaria.
  • Húyale al sedentarismo: Realice ac­tividad física de manera continua.
  • Evite el exceso de calorías y refres­cos artificiales.
  • Anímese a cocinar con poca grasa. La comida hecha en su casa es más saludable.

La obesidad trae consigo afectaciones en el corazón, diabetes, colesterol, triglicéridos, entre otras. “No es nece­sario llegar a la obesidad para morir. ¡Cuide su salud y la de los suyos!

Publicidad

Recientes