Turismo & Negocios
- Detalles
- Turismo & Negocios
- George Grant asumió la tradición familiar y ofrece a los visitantes que llegan a la provincia una experiencia turística, cultural y gastronómica.
George Grant Ebanks creció inspirado por la agricultura, especialmente por el cacao, ya que toda una vida vio a su papá sembrarlo en la finca familiar de 20 hectáreas, ubicada en Santa Rosa de Limón. Sin embargo, su pasión por dedicarse al trabajo de la finca surgió muchos años después.
Antes de eso, George laboró en mercadeo para diferentes empresas, siendo una de las personas más importantes en la promoción de películas y una voz reconocida en la radio nacional. No obstante, hace unos años decidió asumir el reto del negocio familiar a pesar de no conocerlo y nunca haberse adentrado en ese mundo, pero su esfuerzo, trabajo y conocimiento lo llevaron a formar lo que hoy conocemos como: G&E Chocolate Adventure Company, empresa ubicada en Limón centro, frente a la terminal de cruceros de Japdeva.
“La finca de cacao la inició mi abuelo en 1948. Luego la continuó trabajando mi papá y ahora yo. Ha sido una realidad la frase que dice: ‘la oportunidad está en nuestras raíces’, es un legado que me ha brindado la oportunidad de generar un ingreso y reconectar con mi cultura”, cuenta George.
Grant explica que la experiencia que ofrecen mediante tours turísticos incluye conocer todo el proceso que conlleva transformar el cacao en chocolate, unido a sus subproductos, permitiéndoles convertirlo en un atractivo para los visitantes, pues se degusta y se prepara con los viajeros, quienes disfrutan una exfoliación con cacao tostado molido.
Precisamente, su labor en la industria turística le permitió a Grant participar en la serie fotográfica y audiovisual “Rostros del turismo”, desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en junio y hasta setiembre, iniciativa creada para mostrar desde otra óptica el lado humano de algunos de los miles de rostros humanos destacados que impulsan la industria turística nacional.
La historia de George se comparte este 31 de agosto en el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.
George cuenta con una pasión enorme por sus raíces y por eso ha creado un espacio cultural en el centro de Limón para que las personas puedan conocer y adquirir sus productos elaborados a base de cacao en la planta baja del edificio donde se localiza su negocio.
Luego, cuando suben las gradas, comienzan a adentrarse en un mundo lleno de cultura, rodeado del arte de la zona, una pequeña biblioteca repleta de libros y fotografías de personajes singulares de Limón. Para George es importante brindar espacios en que los limonenses y todos los turistas puedan educarse y conocer la cultura de sus raíces, por eso también tiene un programa de radio en una emisora local para compartir vivencias y temas que educan y enriquecen a los lugareños.
Turismo gastronómico
Para Grant, el turismo y la gastronomía son oportunidades para mejorar la calidad de vida. “La mejor parte de nuestros tours es cuando los clientes tienen la boca llena de sensaciones únicas para su paladar que podemos brindarles con los recursos de nuestra misma finca. Lo nuestro es una mezcla de agricultura, gastronomía y patrimonio cultural”, señala.
Incluso, lanza una invitación a los que todavía no han disfrutado de su tour: “Tienen que venir a probar. No hay ningún lugar en Costa Rica con los sabores, olores y colores de la gastronomía limonense, la cual combina ingredientes y tradiciones de muchas etnias y culturas que hacen tan especial a Puerto Limón. Los productos son únicos, frescos, nutritivos y llenan el estómago y el alma como si fuera su abuelita la que le cocinó”.
- Detalles
- Turismo & Negocios
En el mundo de los puertos marítimos, donde la eficiencia, seguridad y una gestión precisa son pilares fundamentales, la tecnología emerge como un aliado estratégico. Abordar los desafíos únicos que enfrentan los puertos requiere de un enfoque holístico que combine tecnología innovadora y una comprensión profunda de las necesidades operativas; a través del uso de dispositivos conectados en red, análisis de datos y video en alta definición. Por esto, en esta industria se redefine la videovigilancia constantemente para mantener los estándares de protección y eficiencia.
Las restricciones impuestas durante la crisis sanitaria desencadenaron una evolución que, si bien estaba en marcha, ha cobrado impulso. La pandemia ha catalizado múltiples procesos y ha impulsado la tecnología digital en nuestra cotidianidad, precisamente como respuesta a la necesidad de minimizar el contacto físico y agilizar operaciones, reduciendo la necesidad de trámites presenciales y papeleo. Si bien los puertos de América Latina y el Caribe ya estaban en una senda de modernización, los últimos años han sido testigo de un esfuerzo tecnológico sin precedentes. Estos puertos están en plena inmersión de un proceso de digitalización que no solo optimiza sus funciones, sino que también los posiciona en la vanguardia de la innovación.
"En una región tan dinámica como América Latina, la seguridad de los puertos es un desafío crucial. Nuestras soluciones de videovigilancia y supervisión de activos críticos brindan una visión integral de las operaciones portuarias, desde la protección perimetral hasta la optimización operativa. Estamos comprometidos con empoderar a los puertos de la región para que continúen siendo motores del comercio global, impulsados por la innovación y la tecnología de vanguardia de Axis." Carlos Rojas, Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina de Axis Communications.
Proteger y garantizar la infraestructura y su personal
En la realidad de los puertos marítimos, donde la seguridad y la operatividad son fundamentales, las soluciones de videovigilancia brindan una respuesta integral. Los dispositivos conectados en red forman una red de vigilancia en tiempo real que abarca todos los rincones y detalles críticos de las instalaciones portuarias. Mediante el uso de cámaras ópticas y térmicas con análisis de video incorporado y altavoces conectados en red, intercomunicadores y radares Axis establece un primer anillo de defensa en forma de protección perimetral.
Esto permite a los operadores en la sala de control detectar intrusos y posibles riesgos exteriores de manera eficiente, facilitando la activación oportuna de protocolos de seguridad. El monitoreo se extiende a las zonas dentro de las instalaciones mediante cámaras con múltiples sensores y cámaras tipo PTZ, que ofrecen tomas panorámicas con extraordinario detalle incluso en condiciones de poca luz o entornos oscuros. Los dispositivos de videovigilancia inteligente equipados con análisis de video utilizando tecnología de Deep Learning permiten supervisar áreas de trabajo y zonas peligrosas para controlar el acceso del personal y prevenir riesgos.
Además, el sistema de Axis permite automatizar los procesos de acceso basados en la lectura de matrículas, códigos QR y reconocimiento facial, optimizando la eficiencia y la seguridad en el flujo de personas y mercancías. Con la incorporación de cámaras corporales podemos generar evidencia forense de los procesos de inspección a cargas de alto valor, así como garantizar la cadena de custodia y la protección de la privacidad mediante el cifrado del video generado por estos dispositivos.
Protección perimetral de la infraestructura
La protección perimetral es el primer paso hacia la seguridad integral en los puertos marítimos. Axis aborda este desafío con un enfoque holístico que combina tecnologías avanzadas. La conjunción de cámaras ópticas y térmicas con análisis de video incorporado y altavoces conectados en red crea un sistema de vigilancia dinámico y adaptable. Este enfoque proactivo no solo permite detectar posibles amenazas en tiempo real, sino también disuadir a intrusos potenciales con alertas y comunicación de audio bidireccional. Adicionalmente el uso de radares permite clasificar y mitigar los riesgos con alto grado de asertividad disminuyendo las falsas alarmas e incrementando la eficiencia de los equipos de reacción.
Eficiencia operativa
La eficiencia operativa en los puertos es clave para agilizar los procesos y mantener los costos bajo control. “Aquí es donde las soluciones de videovigilancia de Axis destacan aún más. La capacidad de monitorear procesos críticos desde centros de control operados por personal calificado permite una respuesta más rápida y una gestión más precisa. Las cámaras térmicas, termométricas y el software de inteligencia artificial, en conjunto con herramientas de aprendizaje profundo, añaden un nivel adicional de seguridad y eficiencia”, destacó el ejecutivo.
Estas herramientas pueden detectar movimientos inusuales o cambios en objetos específicos, como grúas o mercancías, y alertar a los operadores antes de que surjan problemas graves. Esto no solo previene accidentes y retrasos, sino que también asegura un flujo de trabajo constante y confiable.
Por otra parte, el portafolio de cámaras para ambiente industrial, y que cumplen con certificaciones para utilizarse en ambientes con riesgo de explosión, permite la instalación de estos dispositivos dentro de áreas clasificadas en los puertos multipropósito que manejan, por ejemplo, hidrocarburos para ofrecer un monitoreo remoto y mantener seguro al personal. Además, las cámaras con termometría ofrecen el beneficio, entre muchos otros, de medir la temperatura de los objetos en la escena para analizar su comportamiento histórico y ayudar así a determinar el mantenimiento preventivo de maquinaria, evitando el cese de las operaciones debido a fallas que pudieron haberse evitado.
Perspectivas para América Latina y algunos usos
América Latina alberga algunos de los principales puertos del mundo, como los de Panamá, México, Colombia, Ecuador, Chile y Jamaica. Estas ubicaciones estratégicas son puntos neurálgicos para el comercio internacional y, por lo tanto, la seguridad y la eficiencia son esenciales. Las soluciones de videovigilancia se adaptan perfectamente a estas realidades, brindando a los puertos la capacidad de enfrentar los desafíos logísticos y de seguridad con soluciones tecnológicas de vanguardia.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- El país fue elegido “Destino Líder 2023” y el ICT ganó como “Mejor Ministerio de Turismo” de México y Centroamérica.
- También fueron galardonadas otras empresas del sector turístico costarricense.
30 de agosto, 2023. Costa Rica sumó un premio turístico más a su lista al ser designada ganadora de la categoría “Destino Líder de México y Centroamérica 2023”, mientras que el Instituto Costarricense de Turismo fue elegido “Ministerio de Turismo Líder de México y Centroamérica” en los “World Travel Awards” en su 30ma edición. Estos son los galardones más prestigiosos de la industria turística mundial y con catalogados como ”los Oscar del Turismo”.
La premiación se llevó a cabo el 26 de agosto en la Isla de Santa Lucía y consolida al país como un destino turístico completo, al ser elegida también nuestra capital, San José, como “Destino Líder para Reuniones y Conferencias 2023” de México y Centroamérica.
“Celebro con inmensa alegría la distinción otorgada a nuestro país, al ICT y a las empresas turísticas, galardones que reflejan nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia en el turismo, resaltando la belleza natural, la cultura y la sostenibilidad que definen a Costa Rica como un destino incomparable en la región. Agradecemos a quienes contribuyen a este éxito y reafirmamos nuestro compromiso de seguir elevando el turismo costarricense a estándares aún más altos,” indicó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Los World Travel Awards se crearon en 1993 para reconocer, recompensar y celebrar la excelencia en la industria de viajes, turismo y hotelería y son otorgados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Actualmente, la marca es reconocida como el principal sello de excelencia de la industria, y las premiaciones se hacen en cada continente por medio de galas regionales.
El ICT repitió como el “Mejor Ministerio de Turismo” de México y Centroamérica, galardón recibido también en las galas del año 2019 y 2021.
Lista de ganadores. Categoría México y Centroamérica
- Destino líder de México y Centroamérica 2023: Costa Rica.
- Empresa Líder en Gestión de Destinos de México y Centroamérica 2023: DMC, Costa Rica.
- Centro de Convenciones Líder de México y Centroamérica 2023: Centro de Convenciones de Costa Rica.
- Destino líder para reuniones y conferencias de México y Centroamérica 2023: San José, Costa Rica.
- Ministerio de Turismo líder de México y Centroamérica 2023: Instituto Costarricense de Turismo.
- Hotel de Negocios Líder de México y Centroamérica 2023: Hotel Intercontinental, Costa Rica.
- Resort todo incluido líder en México y Centroamérica 2023: Fiesta Resort Costa Rica.
- Hotel de Conferencias Líder en México y Centroamérica 2023: Intercontinental, Costa Rica.
- Resort Familiar Líder de México y Centroamérica 2023: Fiesta Resort, Costa Rica.
- Resort Boutique Líder de México y Centroamérica 2023: El Mangroove.
- Hotel Ecológico Líder de México y Centroamérica 2023: Gaia Hotel y Reserva, Costa Rica.
- Hotel Líder de México y Centroamérica 2023: Costa Rica Marriot Hacienda Belén, Costa Rica.
- Detalles
- Turismo & Negocios
|
- Detalles
- Turismo & Negocios
- Desde finales de agosto, los cantones de Osa y Coto Brus iniciaron formalmente con el desarrollo de la campaña “Entre Quetzales y Ballenas”, complementando su amplia oferta turística de playa, montaña, aventura, naturaleza, avistamiento de especies y más.
- El ICT respalda el lanzamiento de esta estrategia, trabajada en conjunto por la Cámara de Turismo de Osa, la Cámara de Turismo de Coto Brus y la Cámara de Turismo de Sabalito.
El cantón de Osa sobresale por su inagotable biodiversidad, la amplitud de sus parques nacionales y áreas de conservación como Corcovado, Isla del Caño o Drake, majestuosas playas, variadas actividades de aventura, miradores de ensueño y hasta el Parque de las Esferas de Finca 6. Además, alberga el santuario de avistamiento de las ballenas jorobadas en el Parque Nacional Marino Ballena, así como la posibilidad de tours sostenibles para apreciar en sus rituales de reproducción y supervivencia de sus inquietos ballenatos, sin olvidar el tómbolo que emerge en marea baja con la forma de la cola de los cetáceos, validando su cíclica y casi mágica presencia.
Se suman otros atractivos, como safaris en vehículos 4x4 para la observación de cataratas, la navegación recreativa y de observación de vida silvestre en el manglar de Sierpe y un novedoso viaje exploratorio a la mágica laguna, un espejo gigante dotado de un sinfín de ecosistemas.
Por su parte, el cantón de Coto Brus renace en una nueva oferta turística con amplias alternativas de actividades de montaña, en presencia de bosques primarios y nubosos que pintan de un verde infinito las inmediaciones del Parque Nacional La Amistad, así como una ruta llena de agua que abastece naturalmente a más de 24 cataratas de imponentes caídas y chorros de vida de hasta 149 metros de caída.
Asimismo, en el destino sobresalen la gastronomía de influencia italiana, la observación de cientos de especies de aves entre las que destacan el quetzal, pájaro campana y el toledo (endémico de la zona) como sus más emblemáticas. También destaca un jardín biológico para la investigación científica con más especies de palmeras en el mundo, complementados por alternativas turismo rural que muestra múltiples emprendimientos con tours para conocer el proceso de elaboración de la miel, el cultivo del café de altura con alta calidad, la visita a fincas para explorar por dentro inmensos higuerones de varios metros o una inmersión a las tradiciones ancestrales del territorio indígena Ngobe Bugle.
Al descubrir el potencial conjunto y la amplia riqueza de su oferta turística, los gobiernos locales, emprendedores, empresarios turísticos y especialmente, la Cámara de Turismo de Osa (CATUOSA), la Cámara de Turismo y Comercio de Coto Brus (CATBRUS) y la Cámara de Turismo de Sabalito (CATUSAB) se unieron con fuerza para el desarrollo y la ejecución de la campaña “Entre Quetzales y Ballenas”.
Dicha estrategia entremezcla experiencias únicas de playa, montaña, cultura, gastronomía y turismo rural. La ejecución formal de la alianza inició oficialmente a finales del mes agosto, en medio de la temporada de avistamiento de ballenas y en una época en la que es factible ver aún parejas de quetzales mostrando su esplendor.
De manera adicional y, aprovechando un desplazamiento terrestre de un poco menos de dos horas entre cantones, sobre la ruta Uvita – Palmar Norte – Paso Real – Coto Brus, en un recorrido de accesibles carreteras pavimentadas, es posible experimentar en poco tiempo varios microclimas, pasando la brisa marina y el calor, al fresco viento y la fría sensación térmica de las montañas.
Alianza de alto potencial turístico
Esta alianza empezó a tomar forma desde hace dos meses, a partir de la firma de un convenio de cooperación entre ambos gobiernos locales de las mencionadas cámaras (23 de junio) y cuenta con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) como parte de los compromisos de promoción de la Región Brunca, luego de la visita de ministro de turismo y el presidente de la República meses atrás.
“La Región Brunca y el sur de nuestro país son el futuro turístico de Costa Rica. Cuentan con una variedad de atractivos que la hacen especial y desde ese punto de vista los turistas nacionales y extranjeros podrán conocer un producto turístico novedoso en desarrollo. Es muy alentador tomar conciencia que estamos en un proceso de posicionamiento inicial de la renovada oferta turística de Osa y Coto Brus”, manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.
Por su parte, Luis Centeno, presidente de CATUOSA, expresó que con esta innovadora iniciativa “Entre Quetzales y Ballenas” se pretende generar una estrategia que une a dos cantones hermanos para atraer a los turista nacional e internacional. “El sur lo tiene todo. Queríamos demostrarle al mundo que si bien tenemos un clima frío y a poco más de una hora pueden disfrutar de arena, sol y mar. En ambos cantones los visitantes podrán disfrutar de ballenas, sol, quetzales, la nubosidad, así como la esencia de su gente y tradiciones” destacó Centeno, fundador de una organización líder en Costa Rica y libre de uso de plástico de un solo uso.
“Queremos mostrar el potencial turístico que tenemos. Sin duda esta alianza permitirá a ambos cantones tener dos destinos en uno para los visitantes, con oferta de actividades en playa y montaña” complementó Jhony Mora, vicepresidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Coto Brus.
Esta cámara fue conformada hace tres años y se unió hace unos meses, -previo a la firma de la campaña-, a la Cámara de Turismo de Sabalito, otro de los distritos del cantón. “Nacimos desde enero de este año, con el objetivo de complementar las actividades económicas de la agricultura con las turísticas, tours de cataratas, emprendimientos y observación de aves. La alianza con la CATUOSA, conformada hace más de 30 años es una escuela de buenas prácticas para el fortalecimiento de nuestro producto turístico y ahora con esta alianza. creceremos juntos, ofreciendo a los turistas una oferta novedosa y variada” concluyó Byron López, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Sabalito.
Los interesados en disfrutar de los tours y amplia gama de actividades que ofrecen conjuntamente los cantones de Osa y Coto Brus pueden llamar o escribir a los siguientes contactos:
- Cámara de Turismo de Osa (CATUOSA): Contactos: Luis Centeno (84858585). Correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Facebook: facebook.com/catuosa Página web: www.VisitOsaCostaRica.com - Cámara de Turismo y Comercio de Coto Brus (CATBRUS): Contactos: Jhonny Mora (88944453) y Alessandro Papili (83368672) Facebook: Camara de Turismo y Comercio de Coto Brus Correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Cámara de Turismo de Sabalito (CATUSAB): Contacto: Cristofer Esquivel (88139001) Instagram: @infosabalito. Facebook: facebook.com/InfoSabalito Correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Página web: www.infosabalito.com
- Detalles
- Turismo & Negocios
Por: Hernán Imhoff, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo
En fecha reciente el Poder Ejecutivo, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud y del Instituto Costarricense de Turismo, emitió el reglamento de la Ley N. 9156 –aprobada el 26 de setiembre del año 2002- que incluye un impuesto de $USD 27 para todos los ciudadanos nacionales y extranjeros que salen del país.
De acuerdo con esa reglamentación un porcentaje de los montos recaudados en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós de Liberia se destinarán a la inversión en construcción y desarrollo de infraestructura turística y en la recuperación del patrimonio cultural, en cada cantón de la provincia.
Todavía está pendiente de conocer las cifras globales de cuanto percibiría cada uno de los 11 cantones de la provincia, pero desde ya es posible que sean números importantes en vista de que solamente en el primer semestre de este año (enero-julio) de la terminal aérea partieron de suelo tico un poco más de 478 mil personas.
Esas cifras por si solas, aunado al impacto en otros sectores de la economía guanacasteca, nos terminan de confirmar que, sin lugar a dudas, la visión de Oduber Quirós –gestor de aquel proyecto- estaba adelantada años luz.
La quijotada del expresidente (1974-1978) hoy esparce sus beneficios por toda la provincia cuya historia tiene en el Aeropuerto “un antes y un después” ventaja que los Municipios deben tener en cuenta para mejorar su gestión en favor de la calidad de vida de los ciudadanos.
Esta oportunidad para obtener nuevo financiamiento a partir de la citada reglamentación debe ser aprovechada al máximo sin caer en burocracia ineficiente que malgasta el dinero a tontas y a locas con nulo impacto en la infraestructura porque se requiere generar empleo o desarrollo educativo, únicamente para citar dos necesidades urgentes.
Las rutas del progreso que nos ofrece el Aeropuerto pueden relanzar a Guanacaste hacia nuevos estadios del crecimiento que; sin lugar a dudas, atraerán más inversión nacional e internacional tan necesaria para dinamizar la economía ofreciendo más oportunidades a miles de jóvenes que todos los años se gradúan de los colegios.
Ahora, como se dice en la jerga del futbol, la pelota está en la cancha de las Municipalidades que tienen la enorme responsabilidad de que los dineros del Aeropuerto lleguen a las comunidades.
En esa misión sería imperdonable fallar.
Acerca de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo
La Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT) es una iniciativa de un grupo de empresarios que tienen como meta impulsar el desarrollo sostenible de esta playa del cantón de Santa Cruz (Guanacaste) con el fin de brindar las condiciones idóneas para miles de visitantes –nacionales y extranjeros- quienes diariamente llegan a ese lugar y que; además, constituyen el pilar fundamental de la economía de la zona. La CCTT se ha propuesto impulsar soluciones a los retos que enfrenta la comunidad en áreas como seguridad, capacitación, infraestructura vial y abastecimiento de agua potable, entre otras áreas.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- Yadira Simón trabajará para revitalizar sector profesional de turismo y anuncia un renovado Expotur 2024.
Reactivar la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo, proyectarla en el sector turístico y organizar una nueva y renovada edición de EXPOTUR en el 2024, son retos que se propone la nueva presidenta de ACOPROT, Yadira Simón.
El puesto de presidencia para Simón, quien es un referente en el turismo del país, no es nuevo, ya que estuvo al mando de la principal organización profesional de turismo, entre los años 2010 y 2014.
Con la claridad de que la pandemia causó estragos en los profesionales de turismo, Simón se propone desarrollar una estrategia que incida positivamente en la formación de su sector. Trabajará con ahínco, junto con sus nuevos compañeros de Junta Directiva, en la reactivación de convenios de capacitación con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), seminarios web de actualización profesional y el fortalecimiento de carreras en el INA y de programas de licenciatura y maestría en universidades públicas y privadas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Encuesta Continua de Empleo (ECE), procesados por el ICT, en el primer trimestre del 2023, el sector turístico generó 158.810 empleos. Este sector está integrado mayoritariamente por empresas pequeñas y medianas de menos de 29 colaboradores, las cuales dan empleo a 140.452 personas. Empresas muy pequeñas con uno y tres personas, generan 75.447 empleos.
Simón preside una organización de un sector donde la participación mayoritaria es de las mujeres ya que trabajan 94.708. “Yo les puedo dar una gran esperanza a nuestros asociados de poder salir adelante, gracias al equipo que me acompaña, y a mi experiencia, conocimiento del turismo y la conexión internacional que he desarrollado durante muchos años.
“Una cuestión básica es el posicionamiento de la Asociación en el sector. Debemos unir a los profesionales y tener voz y voto en el sector en el sentido de que podamos manifestarnos en cualquiera de las situaciones e incidir en la toma de decisiones para beneficio del sector turismo y del país en general”, expresó.
Expotur 2024: renovado y competitivo
Expotur, sin duda, es una marca que en Costa Rica ha dejado huella en cientos de profesionales en su proceso de formación y en 36 ocasiones marcó oportunidades de mercadeo para pequeñas, medianas y grandes empresas de turismo. Asimismo, ha sido un espacio para generar trabajo ya que la ejecución provoca un encadenamiento de muchos sectores que sirven en la industria.
Por la situación de salud que vivió el mundo, Expotur tuvo que pausarse como también lo hicieron reconocidas bolsas de comercialización del mundo. Pero vuelve, y retorna revitalizada. Simón adelantó que la propuesta lucirá renovada, práctica y generará muchas oportunidades de hacer negocios entre empresas de manera muy competitiva.
“Ya estamos trabajando intensamente con un grupo de profesionales que está recogiendo las mejores prácticas del mundo. Pronto daremos a conocer los detalles porque Costa Rica debe seguir adelante siendo un referente mundial en sostenibilidad, innovación y creatividad. No podemos perder el liderazgo que como país hemos sabido mantener y Expotur ha sido fundamental en el crecimiento del turismo en el país”, manifestó.
- Detalles
- Turismo & Negocios
- La terminal recibirá 14 vuelos semanales por parte de Alaska Airlines desde la cuidad de Los Angeles.
- Los Ángeles representa el cuarto mercado de mayor visitación a Guanacaste Aeropuerto
Guanacaste Aeropuerto, miembro de la red VINCI Airports, informa el aumento de operaciones que tendrá Alaska Airlines desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles California a partir del viernes 17 noviembre.
Alaska Airlines duplicará sus operaciones diarias hacia Guanacaste Aeropuerto. Según el itinerario de la aerolínea, su frecuencia pasará de 1 vuelo a dos vuelos diarios.
- El primer vuelo llegaría a Guanacaste Aeropuerto (LIR) a las 07:21 y partirá hacia el aeropuerto de Los Ángeles (LAX) a las 10:00.
- El segundo vuelo tiene una hora estimada de llegada a las 18:05 y saldrá de la terminal a las 19:15.
La ruta se dará mediante flotilla mixta: B737-Max9, B737-900 y B737-800, con un promedio de 173 asientos por vuelo.
Este aumento de frecuencias brindará una mayor oferta de conectividad para los pasajeros que visitan Guanacaste desde Los Ángeles, así como para los pasajeros de otras cuidades de la costa oeste de Estados Unidos, que utilizan el aeropuerto LAX como su aeropuerto de conexión.
Al aumento de frecuencias anunciado por Alaska, se complementa con las operaciones que brindan United, Delta y Jetblue para un total de 24 vuelos semanales provenientes de Los Ángeles, y el que se proyecta con un importante crecimiento para esta temporada alta 2023-2024
“Actualmente Los Ángeles representa el cuarto mercado de mayor visitación a Guanacaste. Nos entusiasma ver la consolidación que tiene el destino en la costa Oeste de Estados Unidos, lo cual se ve reflejado en la dinamización del mercado, el aumento de frecuencias hacia Guanacaste Aeropuerto y el desarrollo económico de la región. Seguimos trabajando con las buenas prácticas de desarrollo de rutas dentro de VINCI Airports que permitan conectar este destino con los principales mercados en Estados Unidos, Canadá y Europa.”, mencionó César Jaramillo, Gerente General de Guanacaste Aeropuerto.
Página 45 de 272