Publicidad
Publicidad

Ley para Reformar el SBD permitiría una colocación mucho más ágil, innovadora y con cobertura de todos los sectores de actividad económica.

Ley para Reformar el SBD permitiría una colocación mucho más ágil, innovadora y con cobertura de todos los sectores de actividad económica.

  • Ley para Reformar el SBD permitiría una colocación mucho más ágil, innovadora y con cobertura de todos los sectores de actividad económica.

Karen Retana Barboza
Periodista Periódico Mensaje

Obtener la inversión inicial para un emprendimiento o los recursos para expandir el negocio se convierte en una odisea para muchos emprendedores costarricenses, quienes recurren a financiamiento por medio del Sistema Banca para el Desarrollo.

Carecer de una garantía para respaldar las solicitudes de préstamo o encontrarse en el sector informal, figuran como dos de las principales limitantes.

En Guanacaste, las Mipymes han recurrido a sus ahorros personales ingresos provenientes de otro empleo para dar marcha a sus emprendimientos, algunos de ellos con inversiones menores a los ¢5.000.000.

Para apalancar su crecimiento apuestan por mercadería en consignación, aprovechando los plazos de cancelación otorgados por los proveedores y a nivel financiero hacen uso de tarjetas de crédito y ganancias de periodos anteriores.

No obstante, la posibilidad de expandir sus negocios se ha visto limitada por la falta de fuentes de financiamiento y recientemente por la crisis sanitaria que afectó la economía.

En contraste, el SBD tiene actualmente recursos sin colocar que superan los $500 millones aseguró el diputado liberacionista Rodrigo Arias.

“Se requiere de una ley que reforme el SBD a fin de lograr una colocación con cobertura de todos los sectores de la actividad económica, principalmente aquellas MiPymes que están necesitando recursos blandos para oxigenar sus flujos de caja y continuar con sus operaciones”, aseguró.

Una de las reformas que se incluyen en la iniciativa es que las microempresas no deberán ofrecer garantías sobre sus bienes para acceder al crédito, ya que serán cubiertas por el fondo de Avales y Garantías, instrumento financiero pensado para las empresas que fueron afectadas por la pandemia y que carecen de garantías a la hora de solicitar un préstamo.

A lo largo de tres años, el Fondo de Avales recibirá $270.000.000 de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), lo que servirá para dar respaldo a créditos bancarios que otorguen los bancos a personas y empresas afectadas por la pandemia. De dicho monto, al menos $135.000.000 serán destinados a Mipymes.

El Presidente de la República Rodrigo Chaves, coincide que la ley necesita de un cambio, por lo que solicitó la colaboración de un grupo de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo visitarán el país en este mes de junio para trabajar en una propuesta de modificación que sería presentada ante la Asamblea Legislativa.

De acuerdo con el SBD, desde el 2014 se ha colocado más de un billón de colones, y ha formalizado más de 275.000 operaciones de crédito. Actualmente tiene más de 50.000 operaciones activas, con un saldo de cartera de ¢409.000 millones. De ellas, el 50% son créditos para el sector agropecuario y el otro 50% para los sectores de industria, comercio y servicios, cumpliendo así los porcentajes de asignación que le establece la ley.

Publicidad
Publicidad