Publicidad
Publicidad

Erika Fernández / Periodista Periódico Mensaje

El Programa Partnership for Sustainable Tourism, un comité adscrito al Programa Ambiental Nacional Unidas (UNEP sus siglas inglés), que tiene como misión integrar la sostenibilidad en el turismo  como única opción para mantener la industria turísticas en el largo plazo, en el año 2012, calificó a Península Papagayo como un modelo único de desarrollo turístico privado sostenible.

Este reconocimiento mundial fue otorgado por la filosofía social de trabajo que representa, la cual está sustentada en cuatro pilares: respeto al medio ambiente y a la legislación nacional, calidad en hacer bien las cosas y el trabajo conjunto con las comunidades. Conservar estos valores y llevarlos aún “más arriba” son parte de las responsabilidades de Manuel Ardón Castro, Vicepresidente Senior y Director de Operaciones de Península Papagayo, quien conversó con Periódico Mensaje acerca de la evolución del proyecto, y el impacto que ha tenido en el desarrollo turístico e inmobiliario de Guanacaste y su experiencia laboral.

¿Qué avances presenta el proyecto?

“Al día de hoy, el proyecto ha construido tres hoteles: Allegro Papagayo, Four Seasons y Hayatt Andaz Papagayo; 148 viviendas construidas, una  marina, el campo de golf y el club de playa de Andaz. Por otro lado, están concesionados, a terceros, dos hoteles: Hotelera Playa Pochote y Canyon Cielo, estos dos suman 450 nuevas habitaciones. Con estos dos nuevos se estaría cumpliendo casi con la totalidad de habitaciones hoteleras que tiene compromiso Península Papagayo. El resultado final va hacer mucho más alto del contrato original”, expresó Ardón.

Otra concesión es en la Península Norte, la cual es una concesión muy grande, que esta otorgada a fifco, que tiene ya todo un plan maestro; ese proyecto contempla la construcción de dos hoteles.

¿Qué impacto ha tenido Península Papagayo en el desarrollo turístico e inmobiliario de Guanacaste y cuál ha sido su contribución en desarrollo humano a través de la generación de empleo, educación, identidad cultural y promoción de liderazgo y emprendedurismo?

Los impactos son muchos; por ejemplo: la creación del Programa Creciendo Juntos ha tenido su aporte en el acceso de la educación y en emprendedurismo e identidad cultural,  llegando a 19 comunidades guanacastecas. Por su parte, los nuevos proyectos hoteleros y demás obras, han traído empleo a miles de guanacastecos.

 “Es muy gratificante conocer en estos años personas que se han superado laboralmente, pasando de peón, a supervisor de planta de tratamiento, en lo interno de la empresa y a lo externo; microempresarios exitosos que se subieron en el bus de las oportunidades, como por ejemplo: los transportistas proveedores” destacó Ardón.

¿Qué desafíos han tenido que enfrentar en el tiempo para que el proyecto siga operando de forma sostenida?

La  crisis económica golpeó fuerte al sector turismo a Costa Rica y al mundo. Esa etapa de crisis fue difícil, la cual tuvimos que enfrentar con innovación y reinventándonos para mantener el nivel de calidad y sostenibilidad del proyecto, hoy con mucho orgullo logramos salir adelante y con gran posicionamiento. Este desafío nos fortaleció y nos trajo muchas enseñanzas.

¿Según su opinión en qué debe mejorar Costa Rica, para superar competitividad en la industria turística?

Se debe trabajar más de la mano y romper barreras. Cada persona, empresa u organización tiene que aceptar que tiene ser responsable de lo que hacen, para sí mismo, dentro de su comunidad y a nivel colectivo. Las empresas para salir adelante tienen que cambiar el esquema de negocio, comprometiéndose con una filosofía de responsabilidad social en todos sus ámbitos.

Manuel Ardón es Ingeniero Civil, ingresó a laborar en Península Papagayo a finales del 2002, en principio tuvo a cargo la construcción de todo el proyecto. Poco tiempo después, se le presenta la oportunidad de asumir la Dirección de Operaciones y en el año 2013, asciende a Vicepresidente Senior, sin dejar sus funciones de Director de Operaciones.

En sus trece años de experiencia dice sentirse muy motivado y enamorado del proyecto.

“Desde que inicié con Península me identifiqué con el proyecto. La filosofía social que representa ha sido una inspiración en mi carrera y en mi estilo de vida. Me honra ver vidas transformadas, al darle un valor a la sociedad a través del trabajo que se hace. Me apasiona hacer las cosas bien y mejorar y mejorar” concluyó Ardón.

La Concesión a Eco desarrollo Papagayo es por 28 años. Inició en 1999 y en el año 2027 se tiene que haber generado el total de todo el desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 


Educación

01 Jun 2023

FUNDAPROMAT amplía el plazo para concurso de fotografía

Participantes resaltarán la presencia de las matemáticas en su vida cotidiana a través de imágenes

Salud

05 Jun 2023

Promover la salud y el bienestar de los colaboradores es clave para el sector construcción

 AMCO aplica con éxito políticas de salud ocupacional y bienestar, que han reducido accidentes y...

Deportes

27 May 2023

Glen Blanco destaca como técnico en el fútbol pinolero

Sus destacadas actuaciones en el banquillo de los equipos nicaragüenses lo han llevado a ser...

Cultura

05 Jun 2023

EXPO LIBERIA INTERNACIONAL INICIA VENTAS PARA EL CONCIERTO “BACK TO THE 90’S”

¡EVENTO SERÁ EL PRÓXIMO 23 DE JULIO!

Ambiente

06 Jun 2023

Costa Rica solicita muestras de interés para incorporar autobuses eléctricos al transporte público

Proceso es liderado por Gobierno de la República e ICE. Empresas serán informadas sobre modelo de...