Publicidad
Publicidad

  • Este espacio permitió reunir a líderes y representantes de la industria turística costarricense para ver tendencias, compartir buenas prácticas y experiencias con el fin de mejorar el destino.
  • Al presidente de la República, quien participó en la clausura de la actividad, se le plantearon una serie solicitudes, entre ellas, reforzar la lucha contra el narcotráfico, incrementar la inversión en la educación y capacitación al personal del sector, atender el rezago histórico en infraestructura, mejorar la conectividad de banda ancha en los destinos turísticos y ratificar la protección de al pez vela.

Con la participación de más de 300 representantes de cámaras, organizaciones y empresas y líderes vinculados a la actividad turística se realizó el vigésimo primer Congreso Nacional de Turismo en el Centro de Convenciones de Costa Rica el pasado martes 5 de setiembre.

La actividad organizada por Canatur con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo tenía la consigna de servir como un espacio de actualización y de aprendizaje para el empresario de forma que se mantenga a la vanguardia de las nuevas tendencias, mediante conferencias y conversatorios magistrales.

Transformación digital y accesibilidad, aplicación de la inteligencia artificial, competitividad y rentabilidad a través del precio de los servicios turísticos son algunos de los temas que se abordaron en la jornada.

“El Congreso se realiza cada dos años y representa la principal actividad de análisis y de estudio del sector turístico costarricense, tras cuatro años sin realizarse por motivo de la pandemia, ya se hacía necesario organizar este espacio para ver tendencias, compartir buenas prácticas y experiencias con el fin de mejorar el destino y llevar desarrollo a todas las comunidades turísticas del país. Queda claro que el sector público y privado siguen unidos, estoy muy optimista de que el congreso traerá múltiples beneficios al sector”, expresó el presidente de Canatur, Rubén Acón.

El Congreso inició con la ponencia de los resultados del más reciente estudio de imagen y posicionamiento de Costa Rica, que cual midió la percepción y afinidad que tienen los públicos de los siete principales mercados emisores de turistas hacia Costa Rica: Estados Unidos, Canadá, México, Francia, Alemania, Reino Unido, y España.

Los hallazgos de la investigación permitirán afinar la estrategia de promoción y mercadeo del país para alcanzar más eficazmente a millones de turistas potenciales que calzan con el perfil de interés para el país.

En el Congreso, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, presentó la Ruta de Género y la táctica de Espacios Seguros, invitando al empresariado turístico a unirse a este programa considerando que la seguridad de las mujeres es excelente para sus negocios.

Por la tarde, el economista, Gerardo Corrales, mostró las perspectivas económicas para el turismo en el cierre del 2023.

El evento también tuvo la participación de conferencistas internacionales, como el caso del chileno, José Mirabal, experto en negociación y estrategias de precios y director de Pricing Institute la cual ofrece asesoría a otras empresas en estas áreas. Su charla estuvo enfocada en prácticas para generar valor, aumentar ganancias y fomentar crecimiento.

Otros de los temas estuvieron relacionados con accesibilidad, inteligencia artificial y operaciones sostenibles en turismo.

“Este Congreso demuestra, una vez más, que el sector privado y público costarricense tienen la habilidad de trabajar juntos y de una manera coordinada. Los contenidos contemplaron información muy valiosa para el sector, creo que fue un día de enriquecimiento para todos, se brindaron herramientas que las empresas pueden aplicar para mejorar su productividad, así como, una visión macro del posicionamiento del país, la cual es necesaria para que rodos estemos inmersos en ella y avancemos de forma más eficiente con mayor claridad del panorama”, se mostró complacido, el ministro de Turismo, William Rodríguez.

Participación de Rodrigo Chaves

En la clausura del evento, el presidente de Canatur y el ministro de Turismo emitieron las conclusiones y los mensajes de cierre, con la presencia del presidente de La República, Rodrigo Chaves, quien se hizo acompañar con algunos ministros y viceministros del Gobierno.

El presidente de la Cámara aprovechó su intervención para plantear una serie de solicitudes al mandatario, entre las cuales destacan, reforzar la lucha contra el narcotráfico, incrementar la inversión en la educación y capacitación de personal del sector mediante cursos y becas en idiomas, en preparación específica, en habilidades blandas, servicio al cliente, tecnología.

Además, recalcó la urgencia de atender el rezago histórico en infraestructura, mejorar la conectividad de banda ancha en los destinos turísticos y ratificar la protección de al pez vela mediante apoyo al proyecto de ley N° 23 643, el cual busca prohibir la captura de este animal por parte de embarcaciones comerciales, así como, la exportación de esta especie.

Finalmente, reiteró en la necesidad de que el Banco Central reduzca la Tasa de Política Monetaria, de modo que bajen las tasas de interés, se estabilice el tipo de cambio del dólar y retorne a niveles apropiados y razonables, para recuperar la rentabilidad y la competitividad de las empresas turísticas.

Mediante el apoyo de la Federación Costarricense de Pesca Turística y Deportiva (Fecop) se realizó un evento simultáneo, “Mares de oportunidad: turismo marino no tradicional y desarrollo económico costero en Costa Rica”, el cual constó de una serie de charlas dónde se presentaron proyectos de turismo y conservación.

“Estamos empezando a ver el reconocimiento que tiene este sector y las grandes oportunidades que tiene para desarrollar diferentes actividades. Porque cuando un turista viene a Costa Rica a pescar no solo hace eso, sino que se trae a su familia, contrata transporte, embarcaciones, aprovecha para hacer tours de avistamiento de ballenas o snorkeling, se quedan en promedio 12 días y todo eso ayuda a las comunidades costeras a salir adelante”, afirmó la directora ejecutiva de Fecop, Marina Marrari.

Cada año, más de 157 mil turistas vienen a Costa Rica a practicar la pesca deportiva atraídos por la hermosa naturaleza y nuestra enorme biodiversidad marina. Esta actividad económica genera $520 millones al año y más de 32 mil empleos directos e indirectos.


Educación

03 Oct 2023

Consejo Superior de Educación aprueba nuevo Programa Nacional de Formación Tecnológica

Será una asignatura evaluada que se impartirá desde preescolar hasta educación...

Salud

02 Oct 2023

Desde el diagnóstico hasta la rehabilitación: Philips y ACOCARE promueven el cuidado integral en enfermedades cardiovasculares

En Costa Rica, Philips manufactura dispositivos de vanguardia para procedimientos...

Deportes

30 Sep 2023

MENDOZA ALCANZÓ EL PRIMER LUGAR EN IRONMAN EN MEXICO

    El liberiano Donald Mendoza González obtuvo el liderato en Ironman de Cozumel, México, en la...

Cultura

14 Sep 2023

 ¿Por qué Costa Rica celebra la víspera del 15 de septiembre con un desfile de faroles?

Tradición existe en el país desde el año de 1953

Ambiente

02 Oct 2023

42 fincas agropecuarias guanacastecas reciben galardón Bandera Azul Ecológica

  Categoría Agropecuaria promueve la conservación de los recursos naturales presentes en los...