Publicidad
Publicidad

Actividad abierta al público se realizará el viernes 3 de marzo, a las 5 p.m. en la ermita Nuestro Señor de La Agonía

Libro estará disponible para descarga gratuita en los sitios web del Centro de Patrimonio Cultural y el Archivo Nacional.

El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural presentará la publicación digital “Tope de Toros, resignificaciones históricas, voces de la memoria (ss. XIX-XXI)”, una investigación realizada por la historiadora María Soledad Hernández Carmona, funcionaria de esta institución y publicada por la editorial del Archivo Nacional de Costa Rica.

Esta actividad, que es abierta al público, se da en el marco de sus fiestas cívicas, en las que, cada día, se realiza el Tope de toros, declarado como manifestación del patrimonio cultural inmaterial liberiano y guanacasteco desde 2013 y que, también, cuenta con una declaratoria de interés público emitida por la Asamblea Legislativa en 2014.

Y es que el Tope de toros de Liberia no es un tope convencional. “Es una festividad cuyas raíces se remontan a la Colonia y que es muy particular de Liberia. Consiste en ir al medio día a topar los toros, que eran arriados desde las haciendas, al Puente Real; pasando por la Calle Real, Barrio Condega y por otros barrios históricos de Liberia. Es el pueblo que llega a recoger los toros al Puente Real y que los escolta y va en fiesta, hasta el toril, hasta la barrera. En la actualidad se utilizan bueyes como parte de las adaptaciones propias de la festividad”, explicó Hernández.

Según indicó la autora, la publicación digital surgió ante la necesidad de darle un contexto histórico y socio-cultural a una festividad reconocida como patrimonio cultural inmaterial.

“Se requería de este tipo de investigación para entender ese pasado, el presente; así como el tránsito de personajes y territorios. El esfuerzo fue plantear que esta no era solo una microhistoria local, sino una historia transfronteriza que unía las memorias de Costa Rica y de Guanacaste, particularmente; con Nicaragua, con Panamá, con Colombia y con el resto de Centroamérica”, apuntó.

Se trata de una investigación rigurosa que establece claramente objetivos y metodología. El objetivo general que orientó a la investigadora fue “Poner en valor la historia y la memoria de la manifestación cultural del Tope de Toros de Liberia, en Guanacaste”. Para esto, el estudio recurrió a gran cantidad de fuentes; algunas “alternativas”, como: entrevistas, historia oral, fotografías, documental y relatos populares.

Asimismo, destacó el uso de documentos de archivo provenientes del Archivo General de Indias (España) y del Archivo Nacional de Costa Rica y documentos custodiados por la Municipalidad de Liberia y el Ministerio de Cultura y Juventud.

El libro aborda la temática del Tope de Toros desde diferentes momentos históricos que van del Siglo XVI a la actualidad. La publicación está ampliamente ilustrada con documentos históricos, infografías y fotografías. Entre sus anexos destaca un fragmento del “Álbum de Figueroa”, célebre documento del Archivo Nacional, así como un listado de trabajadores de haciendas, de finales del siglo XIX, construido por la historiadora a partir de un documento del Fondo Municipal, también resguardado por el Archivo Nacional de Costa Rica.

La presentación del libro será el viernes 3 de marzo, a las 5 p.m., en la ermita Nuestro Señor de La Agonía, en Liberia centro. Además, quienes deseen seguir el acto virtualmente, pueden conectarse a las páginas de Facebook de la Asociación Cultura de Liberia y también se replicará en las del Archivo Nacional de Costa Rica y el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Además de su autora presentarán el libro Ronald Martínez Villareal, educador del Museo Nacional de Costa Rica y Gina Rivera Hernández, académica e historiadora de la UCR, sede Guanacaste.

A partir del 3 de marzo el libro digital estará disponible en línea en la biblioteca de la página www.patrimonio.go.cr y en la Revista del Archivo Nacional (RAN), con su respectivo identificador ISBN (número estándar internacional de libro, por sus siglas en inglés).

Esta publicación es resultado del trabajo conjunto de dos instancias del Ministerio de Cultura y Juventud: el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural y el Archivo Nacional de Costa Rica. Mientras que la presentación en la comunidad de Liberia es posible gracias al apoyo de la Asociación para la Cultura de Liberia. También se contó para su diagramación con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo y del Archivo Nacional, por lo que es resultado de un esfuerzo interinstitucional.


Educación

23 Mar 2023

César Rodríguez Barrantes: “EL EDUCADOR DEBE DE ENSEÑAR CON EL EJEMPLO, FORMÁNDOSE DE FORMA CONTINUA Y CON RIGOR”

La educación es un terreno fértil para el florecimiento de distintos talentos y...

Salud

08 Mar 2023

Hipotiroidismo, enfermedad que afecta la salud de la mujer impactando en su vida personal y profesional

 Las mujeres tienen entre cinco y ocho veces más probabilidades que los hombres de tener problemas de...

Deportes

23 Mar 2023

10 cantones de Guanacaste oficializan candidatura para quedarse con la sede de los Juegos Deportivos Nacionales 2024

Competencias se llevarían a cabo en julio del próximo año.

Cultura

21 Mar 2023

Bizarrap, Duki, Ryan Castro, Eshconinco, DISTO y una docena de Djs elevarán la fiesta a otro nivel en el Beach Fest CR 2023 en playa Tamarindo

Jangueo, Festa! y Member’s son los tres eventos que tiene el festival del 6 al 8 de abril

Ambiente

23 Mar 2023

Primera barda recolectora de plásticos del país se inaugura en el río Virilla, el más contaminado de Costa Rica

La infraestructura evitará que gran parte de los residuos sólidos arrastrados por la corriente del...