CCSS analizará estrategias para facilitar donación sanguínea
La posibilidad de facilitar la donación voluntaria de sangre mediante otras estrategias como la apertura de horarios flexibles que permitan la atención de donadores en horarios no tradicionales, analiza la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Melissa Solís
La posibilidad de facilitar la donación voluntaria de sangre mediante otras estrategias como la apertura de horarios flexibles que permitan la atención de donadores en horarios no tradicionales, analiza la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Esa posibilidad se barajó recientemente, en una reunión que sostuvo la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS y el doctor Julio Calderón, director de la dirección de Centros Especializados con las autoridades del Banco de Sangre, ocasión en la que se valoraron las diversas estrategias que tiene esa dependencia para la obtención de ese tejido vital.
El Banco Nacional de Sangre, de acuerdo con su directora, la doctora Melissa Zapata Solís, suple el 50% de las necesidades de sangre que tienen los hospitales del país, el otro tanto lo consiguen esos establecimientos de salud mediante estrategias de reposición ( se pide a los parientes de personas que se van a operar llevar un determinado número de donantes).
El Banco capta la sangre mediante diversas estrategias: tres equipos visitan diariamente diversas empresas establecidas en el territorio nacional para que sus empleados puedan donar; también se atienden donantes en sus instalaciones ubicadas, al costado sur de la iglesia católica de Zapote y adicionalmente, se visitan diversas comunidades del país cada 15 días durante los fines de semana. Este banco institucional tiene como meta diaria la recolección de un promedio de 120 unidades de sangre.
Se estima que entre el 75% y el 85% de las reservas del Banco de Sangre provienen de las donaciones que captan en las visitas que efectúan a las empresas y el resto mediante las jornadas comunales y que se logra recolectar en las instalaciones del Banco, especialmente los días sábados que es cuando atienden a la mayor cantidad de donantes.
No obstante, una de las posibilidades que se analiza para obtener más sangre es flexibilizar los horarios de atención de manera que los donantes puedan entregar este líquido vital en otros horarios que no choquen con sus actividades estudiantiles y laborales.
La opción se está barajando en virtud de las dificultades que tiene la población trabajadora para la obtención de los permisos respectivos que les permita efectuar la donación y de las dificultades de logística que tiene el personal del Banco de Sangre para desplazarse tanto a empresas como a comunidades.
Esta acción, de acuerdo con las autoridades del Banco Nacional de Sangre, es fundamental, toda vez que uno de los requisitos para convertirse en donador voluntario es tener un rango de edad entre los 18 años y los 60 años de edad que es precisamente la edad productiva.
Otra de las posibilidades es establecer unidades móviles que permitan desplazarse a comunidades y empresas mediante las cuales se facilite la logística de captura de sangre tanto para los donantes como para los funcionarios del Banco Nacional de Sangre, cuya logística es ardua cada vez que desplazan de un lugar a otro en procura de ese tejido vital.