Declaran al maíz como nuevo Patrimonio Cultural de Costa Rica
La herencia gastronómica y de expresiones culturales que han crecido junto a la siembra, cosecha y consumo del maíz, ya cuentan con un respaldo que asegura su conservación y desarrollo.
Decreto incluye tradiciones, prácticas agro-culturales, usos, saberes, sabores y colores asociados al grano
Primeros vestigios del grano datan de 3000 años A.C en el territorio de Guanacaste
La herencia gastronómica y de expresiones culturales que han crecido junto a la siembra, cosecha y consumo del maíz, ya cuentan con un respaldo que asegura su conservación y desarrollo.
Durante el Consejo de Gobierno que se celebró el pasado 25 de julio en Nicoya, ante la presencia de Luis Guillermo Solís, Presidente de la República; Elizabeth Fonseca, ministra de Cultura y Juventud y Luis Felipe Arauz, ministro de Agricultura, se anunció el decreto de este grano como Patrimonio Cultural del país.
“La herencia de nuestros ancestros que por años forjaron lo que hoy en día es una tradición, motivó el compromiso estatal que procura el fortalecimiento de estas tradiciones”, dijo Solís.
Además del maíz en sus variedades autóctonas (nativas y criollas), el Decreto Ejecutivo incluye las tradiciones, prácticas agro-culturales, usos, saberes, sabores y colores asociados al grano.
Para Fonseca, la importancia de la declaratoria radica en que con el apoyo manifiesto, se procurarán mayores recursos para emprendimientos en procura del desarrollo y conservación de las tradiciones que se basan en el maíz.
Por su parte, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a través del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural ha trabajado en procesos de difusión de las prácticas culturales y gastronómicas en las que el maíz juega un papel importante. Un ejemplo de ello son los certámenes de comida tradicional, en l0s que los habitantes de las diferentes provincias comparten recetas de platillos, que luego se compilan en libros a disposición del público de forma gratuita.
Dentro de los considerandos del documento se indica que, según las pruebas arqueológicas, los vestigios de la presencia del maíz –originario de Mesoamérica-en Costa Rica, se remontan a 3000 años a.C., en el territorio de Guanacaste.
Además, considera que existe especialmente en Guanacaste, una rica y variada gastronomía basada en la utilización del maíz. Asimismo, múltiples tradiciones, usos sociales, conocimientos y expresiones culturales asociadas al cultivo, cosecha y procesamiento de este grano, que merecen ser preservados en beneficio de las comunidades productoras y del acervo e identidad cultural del país en general.
El decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.