Publicidad
Publicidad

La Biblioteca Nayuribe y el CEMEDE conmemoran el 8M con la exposición “Obituarios de la Memoria” sobre la lucha por la libertad de las mujeres en Nicoya y Guanacaste.

La exposición estará disponible en la Biblioteca Nayuribe del Campus Nicoya de la UNA a partir del 8 de Marzo, durante todo el mes y una parte de abril.

Obituarios de la memoria es una exposición que forma parte de un proyecto FUNDER para “recuperar y reconocer el patrimonio cultural afrodescendiente que poseen los cantones de Nicoya y Santa Cruz como medio para la promoción educativa de la convivencia intercultural”, bajo la responsabilidad del académico José Daniel Matul Romero, como un esfuerzo que recurre a la historia con el fin de mostrar y valorar la vida de mujeres afroguanacastecas que lucharon durante años por lograr su libertad.

Alrededor el proyecto se articulan otras actividades como la publicación del libro, “noche sin luna”, de la escritora afronicoyana, Milagro Obando Matarrita, originaria de Corralillo, quién presentó su obra en la Feria del Libro de Nicoya el pasado cuatro de marzo. Además, se están realizando investigaciones sobre aspectos importantes del legado cultural de las poblaciones afrodescendientes que se asentaron en Guanacaste desde el siglo XVI.

“Resulta asombroso darse cuenta de que el tráfico de personas esclavizadas era una actividad normal en la región. Muchas veces la historia depende de quién la cuente y de la forma en que se cuenta. Este tipo de trabajos generan una reflexión necesaria para analizar el rol de las universidades en la reconstrucción de la historia”, indicó la M.Sc. Silvia Zúñiga, Directora, del Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco, de la UNA.

Obituarios de la memoria no es solamente un acto necesario o una deuda; sino, una acción imprescindible para reconocer el valor de esas vidas que hoy se hacen públicas y se les honra, se les dignifica y se les valora.

“Tanto en la historia de Guanacaste, como en la del país, los nombres y apellidos de estas mujeres, como de muchas otras, no aparecen. Son mujeres a las que, durante mucho tiempo, no se les reconoció su papel en la historia de una provincia que hoy está en busca de sus huellas”, señaló Edgar Vega Briceño, Vicedecano de la Sede Regional Chorotega de la UNA.

Este año, el proyecto estará desarrollando talleres de capacitación en materia de patrimonio cultural inmaterial, construcción del quijongo guanacasteco y en la finalización de una exposición itinerante con todos los resultados del trabajo realizado durante el primero año de investigaciones. ¡Les esperamos en la Biblioteca Nayuribe!.


Educación

22 Mar 2023

Universidad Nacional llega al medio siglo de vida con rumbo firme

MUCHO DESARROLLO. Los graduados de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional han...

Salud

08 Mar 2023

Hipotiroidismo, enfermedad que afecta la salud de la mujer impactando en su vida personal y profesional

 Las mujeres tienen entre cinco y ocho veces más probabilidades que los hombres de tener problemas de...

Deportes

17 Feb 2023

GILBERTH CUBILLO MORENO EL TEACHER DEL ATLETISMO

El entrenador de atletismo del CCDR de Santa Cruz, Gilberth Cubillo Moreno es uno de los...

Cultura

21 Mar 2023

Bizarrap, Duki, Ryan Castro, Eshconinco, DISTO y una docena de Djs elevarán la fiesta a otro nivel en el Beach Fest CR 2023 en playa Tamarindo

Jangueo, Festa! y Member’s son los tres eventos que tiene el festival del 6 al 8 de abril

Ambiente

22 Mar 2023

Iniciativa “Mi Bosque” consigue sus primeros aliados

Encuentro en el Restaurante Onda rindió buenos frutos