Publicidad

Melissa Solís Cordero / Periodista Periódico Mensaje 

Han sido varias las hipótesis de su creación y desarrollo, pero si bien es cierto, el quijongo ha sido el sonar de un recuerdo para muchos y la forma de vivir para otros.

Adriana Méndez, antropóloga quien ha investigado la historia de este instrumento fue enfática con Periódico Mensaje que existen dos hipótesis pero que no se han encontrado evidencias.

“Hay un debate sobre el origen. Relatos de viajeros que anduvieron en Guanacaste a finales de los años 80 e inicios de los 90, afirman que es de origen Chorotega siendo los indígenas quienes lo inventaron, pero no hay pruebas de que los antepasados hayan desarrollado instrumentos musicales monocordes, pero sí  de otro tipo. Por otro lado se dice que el instrumento fue traído por los africanos cuando llegaron a Guanacaste en épocas muy tempranas de la Colonia”, dijo Méndez.

Pero si es cierto que el quijongo jugó un papel importante como medio de entretenimiento, sobre todo en las zonas donde las hacienda ganadera estaban más asentadas.

“Los materiales para construirlo se encuentran en el medio ambiente, por lo que había facilidad para construirlo en las haciendas o fincas. Era de utilidad para pasar las tardes tocando y para amenizar los rezos y bailes de la época”, indicó Méndez.

Por su parte, Ronald Prada, director de la Banda  de Conciertos de Guanacaste afirma que el instrumento tiene un papel importante en ritmo musical conocido como parrandera, a pesar de que también se ha ejecutado en boleros, guarachas y música tradicional.

A pesar de que no hay canciones exclusivas para el quijongo, entre las más conocidas están: Las Raíces del Malango, El Conejo, El Burro e Chilo, el Punto Guanacasteco, etc.

El quijongo en tiempos pasados era ejecutado solo, pero ahora es común que sea acompañado con marimba, guitarra, y percusión.

“El único que ha compuesto temas exclusivos para el quijongo ha sido Isidoro Guadamuz de la O, premio nacional en la ejecución de este instrumento”, aseguró Méndez.

Aunque no son familia, a Eulalio Guadamuz y a Felipe Quirós, de Bagaces,  e Isidoro Guadamuz de la O de Santa Cruz, los une el amor por el quijongo; siendo los únicos ejecutores activos en la provincia. Los tres lo conocieron desde muy jóvenes y no solo se interesaron en tocarlo, sino que invirtieron años en aprender a construirlo.

“Cada uno tiene su forma particular de ejecutarlo y construir el quijongo, aunque los elementos sean los mismos. Por ejemplo, don Felipe prefiere utilizar una jícara sacaguacal, un poco  más grande que la llanera”, expuso Méndez.

Isidoro no fue sabanero, pero aprendió cuando un señor fue a ejecutarlo a su escuela y sintió curiosidad. “Empecé por iniciativa propia a buscar y a experimentar con cuerdas y materiales hasta que logré construirlo y sonarlo”, añadió el Santacruceño.   

Por su parte, Eulalio aprendió a los 14 años cuando trabajaba en una gran hacienda donde había un señor que tenía uno de estos instrumentos. “Uno lo hacía para pasar el rato y no pasar el tiempo tan aburrido. Así aprendí yo. Pero al quijongo no hay que dejarlo morir, hay que seguir”, manifestó Eulalio.

Felipe Quirós nació en una familia de quijongueros, pero sólo él queda activo. Lo más significativo es que todavía aporta las herramientas de sus abuelos para construir el instrumento.

“También ha creado algunas canciones exclusivas para quijongo; y en Bagaces ha recibido homenajes”, aseveró Méndez.  

El reto: Patrimonio Cultural Intangible de Guancaste

Aunque varias municipalidades lo han declarado como Patrimonio Cultural Intangible, todavía no hay ninguna declaratoria a nivel nacional.

“Este es un reto que tenemos, buscar la plataforma para lograrlo. Fue a partir del 2008 cuando el Ministerio de Cultura comenzó a acreditarle importancia al quijongo, con el programa Portador de Tradición. Desde ese año se ha venido trabajando con diferentes acciones para promover la salvaguardia del instrumento: investigación,  talleres e invitaciones a los quijongeros de la provincia a compartirlo con las comunidades, permitiendo que la gente recuerde el instrumento y así permanezca en la memoria histórica”, manifestó Méndez.

Sólo el año pasado, el Ministerio de Cultura junto con la oficina de Gestión Cultural de Guanacaste realizaron una capacitación con 11 talleres en Santa Cruz, donde 14 personas participaron y aprendieron desde la construcción y parte de su ejecución, con el aporte de  Karol Cabalceta, profesora de música y cantautora, quien desarrolló una guía didáctica, la cual se encuentra en este momento en su proceso de edición.

 La acción más reciente, fue la creación de un video con entrevistas de estos tres quijongueros activos, para el cual se fue al campo y se documentó todo el proceso de creación y ejecución del instrumento.

¿Sabes cómo se construye un quijongo?

El instrumento está constituido por una vara que es una rama de guácimo ternerero, se selecciona del árbol y debe ser recta, luego esta se le quita la corteza y se le da forma, es una rama que tiene que medir aproximadamente dos metros de largo.

Después se busca un alambre de llanta de carro (un alambre macizo por lo general se usa el de un pick up de llanta n°15) y  se lija para quitarle la corrosión y este es el que da la forma del arco porque la vara sede y se soca.

A partir de ahí se buscan varias jícaras, ya sea de llanero o sacaguacal, según la preferencia del quijonguero, se le hace una ranura o se le quita la tapita y ahí se limpia, se pone a secar en sol o en fuego. Es importante alistar varias jícaras porque no todas van a dar el tono.

Se necesita un pañuelo de seda, ya que es el que conduce el sonido, luego se toma un alambre dulce se le da una forma de “v” y es el que va a fijar la jícara al arco. Luego  tiene que ir entonando, es decir, ir tocando con el palito que es el pulsador con la jícara para ir buscando el tono.

Si quiere pude usar una caja de resonancia, que la construye con plywood para amplificar el sonido y da un acompañamiento musical. Don Isidoro, es el único que la utiliza en Guanacaste.

 

 

 


Educación

23 Abr 2024

Iveth Stacey Jiménez Vallejos Gana primer lugar del concurso “Cuentos de mi escuela”

Iveth Stacey es estudiante de cuarto de la Escuela Cañas Dulces, de Liberia, su obra “Un sueño...

Salud

22 Abr 2024

Clínica 25 de julio de Hospital Metropolitano ofrecerá especialistas en emergencias médicas 24/7 en beneficio de la comunidad guanacasteca

A partir del 19 de abril, más de 80.000 personas podrán tener acceso a servicios especializados en atención...

Deportes

24 Abr 2024

Tercera fecha del campeonato nacional

650 amantes del voleibol de playa dinamizaron la economía de Sámara

Cultura

10 Abr 2024

Día Mundial del Libro se celebra con conciertos, feria, talleres y mucho más

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, es una ocasión...

Ambiente

24 Abr 2024

Costa Rica, República Dominicana y Alemania trabajan para garantizar la participación justa y equitativa de beneficios obtenidos del uso de recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad.

Países se unen en un proyecto de Cooperación Triangular para trabajar en el fortalecimiento de capacidades...