Publicidad

  • 11 de abril se celebró su Día Mundial 
  • Costa Rica junto con El Salvador son los únicos países de Centroamérica que tienen manejo quirúrgico para el Parkinson

Parkinson prevalece en población adulta mayor.

Según la Asociación Civil Enfermedad de Parkinson (ACEPAR) el Parkinson afecta al 1% de la población mayor de 60 años en el mundo (6,3 millones de personas).

La enfermedad del Parkinson es un trastorno de movimiento. Su origen se fundamenta en la  pérdida de la capacidad de controlar y dirigir los movimientos.

“Principalmente por el déficit de una sustancia que se llama dopamina, que se produce en la profundidad del cerebro en una sección que se llama sustancia negra, (nigra en latín). Cuando el cerebro deja de producirla, las células neuronales dejan de perder esa capacidad de coordinación y movimiento”, dijo el Dr. José Alexis Quesada Gómez, especialista en neurocirugía del Hospital de Liberia.

Hay ciertas creencias, de que este padecimiento sea hereditario, no obstante, se carece de estudios que lo comprueben.

Predomina ligeramente mayor en hombres, por encima de los 60 años, sin embargo también se han visto casos en  edades tempranas, incluso a los 40 años. Si bien es cierto, las mujeres no están exentas, debido a que también predomina una gran población, no mayor a la de los varones.   

Hay factores ambientales (por ejemplo algunos pesticidas), y otros como el fumado, que contribuyen a que las personas adquieran dicha enfermedad. No se conoce con exactitud la causa real.

Un paciente descubre que aporta esta enfermedad dado a los síntomas que presenta: rigidez muscular,  la limitación a los movimientos, trastornos de la locomoción  de la marcha  (problemas al caminar), trastornos postulares (por ejemplo mantenerse sentados), y el temblor.  En las últimas etapas de la enfermedad, algunas personas desarrollan problemas de memoria y claridad mental.

“El Parkinson es una enfermedad progresiva y degenerativa, no tiene cura, y los riesgos son mayores con el paso de los años. Se puede controlar y los síntomas se pueden minimizar”, aseguró el Dr. Quesada a Periódico Mensaje.

Agregó “Existe tratamiento médico, a través de pastillas para que simule el efecto de la dopamina faltante en el cerebro y contrarreste los síntomas y se va requiriendo con el paso del tiempo mayores dosis de medicamento, llegándose a un momento donde ya el paciente no responde al tratamiento. Alcanzando la inmovilización y la demencia”.

Hay muchas enfermedades que se parecen o pueden simularlo, sin serlo, ya que el temblor y la rigidez no son exclusivos de este padecimiento.

Guanacaste no es la excepción de pacientes con este padecimiento, según afirmó el Dr. Quesada. Aunque no se cuenta con estadísticas formales, no es un destino exento de la prevalencia en los guanacastecos. Desde su experiencia, aseguró que la incidencia efectivamente ha ido en aumento.

Como es una enfermedad propia de la población adulta mayor, conforme crece la población se va envejeciendo la población costarricense.  

El país cuenta con toda la tecnología y los especialistas para detectar la enfermedad; sumado al tratamiento adecuado, al final de cuentas, el diagnóstico de este padecimiento es una suma de los estudios radiológicos del paciente. En el caso del Hospital de Liberia, sí se ejecuta el diagnóstico general, pero el seguimiento se realiza en el Hospital México.

Costa Rica junto con El Salvador son los únicos países de Centroamérica que tienen manejo quirúrgico para el Parkinson. Hay ciertos criterios que deben cumplir los pacientes para que sean tratados a través de este procedimiento denominado: estimulación cerebral profunda, método quirúrgico catalogado como un marcapaso cerebral que estimula lo más profundo del cerebro para mejorar los síntomas del Parkinson. Es un tratamiento alternativo. Logra disminuir entre un 50% y 60% la necesidad de medicación para Parkinson.

Las condiciones del paciente para someterse a cirugía: menor a 70 años, con al menos cinco años de padecer la enfermedad y que no esté tan avanzada con demencia o trastornos postulares. Tiene una duración de 8 a 10 horas, se hace incluso con el paciente despierto. Esta cirugía se realiza únicamente en el Hospital México, en todo el país. El marcapaso, no requiere de ser sustituido con el paso de los años, puesto que cuenta con una batería que se carga por magnetismo, a través de la piel.


Educación

23 Abr 2024

Iveth Stacey Jiménez Vallejos Gana primer lugar del concurso “Cuentos de mi escuela”

Iveth Stacey es estudiante de cuarto de la Escuela Cañas Dulces, de Liberia, su obra “Un sueño...

Salud

22 Abr 2024

Clínica 25 de julio de Hospital Metropolitano ofrecerá especialistas en emergencias médicas 24/7 en beneficio de la comunidad guanacasteca

A partir del 19 de abril, más de 80.000 personas podrán tener acceso a servicios especializados en atención...

Deportes

17 Abr 2024

CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 5 MIL 186 MILLONES DE COLONES AVANZA: “CAMINO A JUEGOS NACIONALES”

  Para la edición 2024 se contarán con 29 disciplinas deportivas en las que estarán participando 5300 atletas...

Cultura

10 Abr 2024

Día Mundial del Libro se celebra con conciertos, feria, talleres y mucho más

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, es una ocasión...

Ambiente

23 Abr 2024

UNA capacita a funcionarios del SINAC en manejo de cocodrilos

El aumento en la visitación a las áreas naturales como ríos, esteros y playas sumado a la...